 Especial NAyA Volumen 2
Especial NAyA Volumen 2
									
								Presentación
Si el saber es poder, es fundamental que la información y el proceso del conocimiento fluya y se establezca desde una democratización de los medios para que todos lleguemos a un acceso igualitario al mismo. Los recursos materiales son escasos dada la mala distribución de la información; además la escala jerárquica acentúa una lucha de espacios, en los cuales los menos favorecidos son los que no llegan al reparto de posibilidades para educarse, ya que no cuentan con el mínimo indispensable para tener una vida digna.
El medio más eficaz para construir una sociedad es la educación, derecho que no está asegurado. Por ejemplo, desde la realidad de un país como Argentina donde 6 de cada 10 personas es pobre ¿Cómo se construye una sociedad donde se respeten los derechos humanos, sociales y económicos?. Todos señalan a la cultura como el factor imprescindible para generar cambios... y la cultura no aparece o no quieren hacerla aparecer... Los investigadores en ciencias sociales tenemos mucho que aportar a esta discusión y es tiempo de mostrarnos.
Pretendemos desde NAyA aportar a los derechos sociales y culturales difundiendo parte de la producción científica-cultural de quienes acercan sus trabajos.
Estas actividades deben entenderse como un aporte a la reflexión y la socialización del conocimiento. Queremos que se valore nuestro derechos a aprender, enseñar e investigar. Gozar de los beneficios que produce la ciencia y compartirlos.
Más allá de este esfuerzo, no negamos que las políticas educativas reflejan muchas necesidades sociales no satisfechas, que afecta nuestro trabajo y nuestras vidas.
Esta realidad es similar a las que existen en otras regiones, busquemos entonces 
    valorizar nuestras producciones y la formación que nos permitió 
    crecer.
    La investigación socio-cultural es la tarea que constituye nuestro 
    capital y el de la sociedad en la que vivimos dentro del gran “mercado”, 
    donde la cultura hoy juega un papel preponderante (siempre lo fue, pero hoy 
    parecer que tiene un precio de venta-compra). Es importante entonces defender 
    nuestro trabajo como patrimonio cultural y científico con definidos 
    objetivos sociales y políticos, dejando la ingenuidad de la ciencia 
    inocente y falta de ideología.
El saber es poder... el tema es: el poder de qué? Para qué? 
    para quienes?
    NAyA busca nuclear estos trabajos que representan las diversas perspectivas 
    y esferas en las que estamos inmersos, reconociendo que hay mucho por decir, 
    buscar y producir.
    Publicar es buscar un medio de comunicación, y sirve para expresar 
    nuestras ideas. Esperamos sea útil a los diversos sectores de las comunidades.
Agradezco a todos los investigadores e instituciones que nos apoyan en estas actividades.
Agradezco a los coordinadores de las secciones especiales:
- Gladis Cunha - especialista en el area de conservación (Buenos 
      Aires, Argentina)
 
-  Mariano Ramos - arqueólogo Universidad Nacional de Buenos Aires-Docente 
      Universidad de Luján - Investigador del CONICET.
 
- Liliana Montial - antropóloga UNJu - Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades yCiencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy
A nuestros asesores, colaboradores, y a las siguientes instituciones:
- Programa de Arqueología Histórica de Panamá. 
      
 
- Al Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad 
      Nacional de Jujuy, Mario Alberto Ravey, quien declaró de 
       Interés Académico 
      de esa Facultad la Publicación Especial NAyA de Antropología 
      Económica, titulada "Trabajo, Cultura y Sociedad". Integrada 
      en este especial NAyA 2003 sección economía. 
 
-  Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto 
      Nacional de Antropología e Historia (INAH- México) 
      por enviarnos algunas de las ponencias leídas en la Conferencia sobre 
      Arqueología Histórica y Subacuática de la Sociedad 
      de Arqueología Histórica (SHA), celebrada en Mobile, Alabama, 
      en enero de 2002. Estos trabajos contienen una perspectiva general de los 
      principales proyectos que la Subdirección de Arqueología Subacuática 
      del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está 
      llevando a cabo actualmente en México: el Proyecto de Investigación 
      de la Flota de la Nueva España de 1630-1631 e Inventario y Diagnóstico 
      de Recursos Culturales Subacuáticos en el Golfo de México, 
      en aguas marinas, y el Proyecto Atlas Arqueológico Subacuático 
      para el Registro, Estudio y Protección de los Cenotes en la Península 
      de Yucatán, en aguas interiores. 
 
- A los organizadores del 1° Taller de Arte Rupestre realizado en Cuba en Octubre de 2002 por enviarnos las ponencias para su difusión.
Saludos cordiales.
    Claudia María Cóceres
    Directora de Noticias de Antropología y Arqueología
Buscar en esta seccion :