IFA - Investigaciones Folklóricas en Argentina
									
								
					Córdoba (Argentina) del 15 a 17 de junio del 2001
Cumplimentando el artículo 2do. del Decreto No. 42-16-01-01, el cual Declara de Interés Provincial al -XII Congreso Nacional de Folklore, sobre el tema: "Folklore en el Nuevo Milenio", llevado a cabo entre los días 15 al 17 de junio del año 2001, en el Centro Cultural General Paz de esta ciudad de Córdoba, elevamos un informe evaluativo sobre las actividades y tareas realizadas, cumpliendo con el artículo 5to. anexo del Decreto NI º' 1709/855.
AUTORIDADES DEL CONGRESO
Presidente Dr. Quiroga Salcedo, César Eduardo
Vicepresidente Lic. Ladaga, Mabel
 Coordinadores Lic. Cejas, Rina
        Heredia, Mariana
        Sosa, Carlina
 Comisión Ejecutiva. Senise, Irina
        Córdoba, Adriana
        Ceballos, Graciela
        Carreras, Ana María
        Santillán, de Revol Lía
        Reggiorí, Carmen
        Rosso, Ana María
        Giarnbartolomei, Claudio
        Navarro, Marcos
COORDINADORES DE COMISION
Comisión 1: 
        Dr. César Eduardo Quiroga Salcedo 
        Lic. Ana Andrada
Comisión 2: 
        Lic. Acosta Jorge
        Lic. Córdoba Adriana
Comisión 3: 
        Lic. Navarro, Jesús
        Prof, Glesser, Adriana
COMITÉ ASESOR
- Dra. Blache, Martha
 - Lic. Canepari, Nelly
 - Lic. Ladaga, Mabel
 - Dr. Quiroga Salcedo, César E
 - Pbro. Lic. Saravia, Horacio
 
CONCLUSIONES
Comisión No. 1
        Tema: "Identidades Regionales"
        Subtemas "Globalización y particularismo- Interculturalidad 
        e hibridación"
      La comisión ha sesionado durante 10 (diez) horas y en su transcurso 
        se leyeron 14 (catorce)
        trabajos referidos a investigaciones individuales (13) y grupales (1).
Todas ellas han respondido a la temática propuesta por los organizadores.
Los coordinadores han advertido que en las ponencias presentadas aparecen corno temas recurrentes los siguientes:
1. La identidad desde lo relacional.
        2. La identidad cultural en una zona de frontera.
        3. La identidad construida en la vida cotidiana.
        4. La identidad en la Patagonia.
        5. La identidad en una comunidad aborigen de Tucumán (Amaicha).
        6. Estudio sobre la frontera entre Brasil, Argentina y Uruguay.
        7. Análisis de los festejos tradicionales en Luján, la Virgen 
        Gaucha
        8. La Diablada boliviana en Buenos Aires.
        9. Relatos de un historiador local de la Patagonia.
        10. La música negra en Buenos Aires, el Candombe.
        11. El Tango, entre la tradición y el Folklore.
        12. La globalización y los movimientos indígenas y los medios 
        de comunicación.
        13. Del racionalismo al relativisrno en los estudios folklóricos
        14. La autenticidad para construir autoridad,
        Conclusiones:
Los coordinadores ponen de relieve el nivel científico de los 
        ponentes y la participación de los integrantes de la Comisión, 
        a través de acotaciones, preguntas y precisiones atinadas,
        En las intervenciones se ha advertido respeto por las posturas y desarrollo 
        de los ponentes, aún en los casos de disenso, situación 
        que ayudó a revalorizar el desarrollo de la Comisión.
        Es de advertir la saludable presencia de un grupo de jóvenes investigadores.
Los Coordinadores se permiten incorporar algunas reflexiones a tener 
        en cuenta como proyecciones de trabajos futuros.
        1. En primer lugar valorizar y profundizar la interdisciplina en el abordaje 
        folklórico.
        2. Tener en cuenta las nuevas perspectivas teóricas que contemplan 
        la reconstrucción de nuestras identidades.
        3. Unir la potencialidad de participantes con grupos, organizaciones y 
        centros de estudios, en el ámbito del país para aunar esfuerzos 
        comunes en la lucha por revalorizar nuestros localismos y la reivindicación 
        de los derechos aborígenes.
Ponencias
1 . Interculturalidad e hibridación. María Paulinelli (Córdoba).
2. Identidad, ambigüedad, conflicto, las performances narrativas como estrategia de análisis da cultura fronteira ~ Brasil, Argentina e Uruguay, Luciana Hartmann (Brasil),
3. La identidad comienza por casa. Mabel Ladaga ( La Plata),
4. Cultura e identidad en la colectividad boliviana de Buenos Aires. Natalia Gavazzo (Bs. As.).
5. La identidad cultural en una zona de frontera. Martha Blache (Bs. As.)
6. Algunos aportes teóricos sobre los estudios de identidad en el folklore. José María Bompadre (Córdoba).
7. Actuaciones culturales e identidad. El caso de las llamada de tambores en Buenos Aires. Laura López (Bs.As.)
        8. La virgen gaucha, Cecilia Pisarello (Bs. As.)
9. La política de la representación del folklore y debate sobre la autenticidad Ana María Dupey y Eva Bomben (Bs As.).
10. Los movimientos indígenas en la modernidad periférica en la América Latina. Una breve aproximación. Marcelo David Ortiz (Córdoba).
11. 'Una sola región... la patria grande". Raúl Nicolás Aranda (Neuquén),
12. El pasado inacabado. Relato de un historiador local. Margarita Oudeff
13. Tensión entre tango y folklore. Nancy Alejandra Miceli (La Plata).
14. Relatos orales en Amaicha del Valle. María Virginia Villagra (Tucumán).
Comisión No. 2:
        Tema: "Folklore: Investigación y acción en el nuevo 
        milenio" 
        Subtemas: 
        1. Desarrollo Tecnológico y Folklórico 
        2. El profesional del folklore. Análisis de la reconversión 
        de las carreras del arte y otras orientaciones formativas.
      En esta Comisión se receptaron, expusieron, discutieron y debatieron trabajos de investigación de diferentes provincias argentinas y con temáticas rurales y urbanas.
'Trabajos de campo en grandes ciudades, en barrios, en diversas actividades 
        y eventos, 
        en la cultura del monte mesopotámico y chaco central, sobre el 
        arte de la danza, y también sobre grupos inmigrantes de países 
        limítrofes.
        Los expositores y las comunicaciones mostraron búsquedas teóricas 
        de proyección científica, de aplicaciones didáctico 
        - pedagógicas y de relaciones con los ámbitos institucionales 
        y político culturales.
        Las jornadas transcurrieron en un clima de trabajo intenso con cruce de 
        temáticas de diferentes regiones que provocaron una expectativa 
        y una participación que no decayó en ningún momento.
        Las intervenciones se ajustaron a los temas y motivos tratados, y las 
        autoridades de esta Comisión coordinaron la tarea respetando a 
        todos los participantes en sus inquietudes, opiniones y posturas teóricas 
        y críticas. Para la exposición de un solo trabajo no se 
        pudo contar con retro proyector y equipo para disco compacto.
        Concluimos en términos generales con otras observaciones.
1 . Existe una tensión en el campo disciplinar de la ciencia del 
        folklore, ya que son poquísimas las regiones que cuentan con instituciones 
        estatales donde la investigación en proyectos, recursos y grupos, 
        tenga subvención y asegure un trabajo permanente.
        2. En muchos casos cada investigador debe manejarse con recursos personales 
        y ve dificultada su intención de avanzar hacia nuevas alternativas, 
        que propicien su crecimiento en los aspectos teóricos - metodológicos, 
        de aplicación disciplinar, de encuentros con otros investigadores 
        y de publicación y difusión de los trabajos.
        3. Se observa también que se suceden diferentes niveles sobre el 
        conocimiento de las nuevas teorías del folklore y que, el dominio 
        de esos saberes está concentrado en las universidades. Por consiguiente 
        planteamos que, el acceso a la información, a la publicación, 
        a cursos y seminarios es un tema que se debe abordar, debatir y solucionar. 
        No es conveniente la persistencia de esa desarticulación para los 
        estudiosos y profesionales del folklore porque no sólo provoca 
        diferencias de criterios, sino que también provoca manifestaciones 
        de intolerancia y de soberbia, casualmente como resultado de posiciones 
        diferentes en el acceso a los saberes.
        4. Por otra parte, el intercambio de conocimientos sobre la diversidad 
        cultural requiere intensificarse porque existe actualmente una avidez 
        de conocimientos y de diálogo entre quienes investigan en la ciudad 
        y quienes lo hacen en medios rurales. La planificación y concreción 
        de esos intercambios permitirá escuchar diferentes voces y realidades 
        que inciden sobre las actitudes y conductas del investigador. Los intercambios 
        pueden permitir consensos y disensos para ratificar, rectificar y enriquecer 
        las líneas de investigación. También para discutir 
        las relaciones interdisciplinarias y para tratar desde diferentes aportes 
        sobre el lugar que tiene el folklore en la práctica docente.
Los trabajos expuestos fueron los siguientes:
1. Creencias populares. La investigación de campo desde la Escuela. 
        Stella Maris Watson, Inés Gómez, Claudia Pastorino, Graciela 
        Staugatti (Córdoba),
        2. Artesanos, artesanías y museos: una nueva investigación. 
        Mirta Bialogorski, Ana María Cousillas y Fernando Fischman (Bs. 
        As.).
        3. El mal de ojo, Osmar Suárez (Córdoba).
        4. Los corsos barriales en Buenos Aires: agentes y significados en una 
        actuación folklórica Analía Canale (Bs. As.).
        5. La Virgen de Urkupiña en Villa El Libertador. Rina Cejas y Mariana 
        Heredia (Córdoba).
        6. Las representaciones sociales acerca del Tanícu en algunos sectores 
        de la población de Villa Salavina. Adriana Córdoba. (Córdoba)
        7. La figura del trabajador cultural: El caso de los brasileños 
        en Buenos Aires. María Eugenia Domínguez
        8. El Juego. Encuesta filológica folklórica de 1964. Céesar 
        Quiroga Salcedo (San Juan).
        9. La danza estilizada en los espectáculos folklóricos. 
        Luis Segundo Pereyra (Córdoba).
        10. Presencia de la tecnología de la escritura en un fenómeno 
        de tradición oral: el caso del payador rioplatense. Ercilia Moreno 
        Cha (Bs. As.).
        11. El corredor de Monte. Chaco central (Formosa)). Luis Argentino López 
        (Formosa),
Comisión No. 3
        Terna: "Comunicación y Folklore".
        Subtemas: Industria cultura
        Medios e identidad
        Lo propio y lo masivo 
      Se leyeron 12 ponencias.
El eje de las ponencias apuntó al terna de la identidad cultural, 
        lo popular y lo masivo.
        Los medios y la industria cultural, desde la perspectiva foIklórica.
 
        En este sentido compartimos:
· El aporte de las revistas patagónicas, publicaciones de difusión del patrimonio cultural de la región, a la construcción o reconstrucción de las identidades.
· El uso de dichos y refranes tradicionales en los medios rnasivos de comunicación de la Ciudad de Córdoba.
. La construcción de identidades discursivas en los festivales de Cosquín y Jesús María desde el discurso televisivo.
. La música popular y su difusión mediática, en relación a las comunidades regionales a través de las F.M y su diferencia con las A M. En el reflejo de la identidad y la preservación de la identidad de los medios masivos,
. Las ponencias también abordaron la problemática del folklore desde la perspectiva teórica investígativa. Desde estos enfoques se analizaron fenómenos folklóricos, que desde las urbes, constituyen en la actualidad, nuevos escenarios en la proyección de la identidad.
        En este sentido, se desarrollaron las siguientes ponencias:
1. La investigación del folklore. Alicia Martín (Bs. As.)
        2. Comunicación y folklore. Nuevos escenarios. Ana Andrada (Córdoba).
        3. Reflexiones en torno a la problemática del campo del folklore 
        en relación al folklore en grandes ciudades. Patricia Herrero 
        4. El rock nacional desde la perspectiva de la actuación. Cecilia 
        Benedetti (Bs. As.).
        5. Otras cara, otros cuerpos, otras fiestas de Carnaval. Carolina Crespo. 
        (Bs. As. ).
        6. Transferencia y transformación de los sentidos distintivos de 
        la murga porteña en el contexto mediático, Támara 
        Alonso
        7. Los medios de comunicación en la proyección del folklore. 
        Ricardo Martínez (Santiago del Estero).
        8. Inserción de dichos y refranes tradicionales, Carlina Sosa, 
        Lía Revol e Irene Senise (Córdoba),
        9. El chaqueño.com Marisa C.Caffarutti (Córdoba.) 
        10. Cultura popular y cultura de masas. Edith M. Manera (Carlos Paz).
        11. Revistas patagónicas ¿constructoras de identidad? Ana 
        María Menni (Rio Negro)
        12. Folklore audiovisual. Los festivales y la construcción institucional 
        de una identidad. Norma Fatala. (Córdoba).
Conclusiones:
        El nivel de las ponencias no solo ha resignificado el concepto del folklore 
        en el campo de la
        cultura, sino que nos permite abrir nuevos campos de investigación
      
Buscar en esta seccion :