 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
VII. MODALIDAD EXPOSITIVA: PANEL.
Coordinador: Alberto Elías Moreno (UNT).
              1- RELEVAMIENTO DE UN SITIO DE ALTURA EN EL CERRO NEGRITO (TUCUMAN).
              Andrés G. Herrera. FCN e IML, UNT. (PANEL PRESENTADO)
              
              El Cerro Negrito forma parte de las Cumbres Calchaquíes, 
              en el Departamento de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán 
              (Argentina). Consiste en uno de los picos de mayor altura de dicha 
              formación con unos 4.660 m.s.n.m. 
              La Cadena de Las Cumbres Calchaquíes se extiende desde el 
              N del valle de Tafí hasta la Provincia de Salta, en sentido 
              S-N: forman parte de las Sierras Pampeanas y cuenta con varias cumbres 
              que sobrepasan los 4.000 m de altura. Constituyen la división 
              en piedemonte y en altivalles o valles de altura de la provincia. 
              En casi toda su extensión, las laderas orientales descienden 
              hasta la selva subtropical tucumana, salvo en la parte S en donde 
              desembocan en el valle de La Ciénega, el cual se encuentra 
              encerrado por Las Cumbres de Mala Mala. 
              El Cerro Negrito puede ser ascendido tanto por las laderas occidentales 
              como por las orientales de las Cumbres Calchaquíes. La pendiente 
              de la cara oriental es más abrupta y escarpada que la de 
              la cara occidental.
              En abril del año 2000, durante una ascensión a la 
              cumbre del Cerro Negrito por la cara occidental, se localizaron, 
              a una altura cercana a los 4100 m.s.n.m., un grupo de estructuras 
              subcirculares y circulares de piedra, las cuales fueron relevadas 
              mediante croquis y fotografías de diferentes vistas. Se encuentran 
              en un excelente estado de conservación debido a sus condiciones 
              de inaccesibilidad y a su conformación arquitectónica, 
              que consiste en grandes bloques rocosos de un material volcánico.
              El estudio de estos rasgos y patrones físicos poco pueden 
              decirnos acerca de quienes construyeron o utilizaron estos tipos 
              de asentamientos, y por lo pronto se deberán realizar estudios 
              más exhaustivos en el futuro para dilucidarlo, pero, creemos 
              probable, la hipótesis de que podrían haber estado 
              relacionados al manejo de ganados, ya que el conjunto esta a poca 
              distancia de un manantial de altura. Actualmente, estos lugares 
              son frecuentados por llamas.
              Por último, consideramos que las prospecciones de sitios 
              de altura son por demás necesarias para comprender las formas 
              de aprovechamiento de los espacios de la alta montaña en 
              Tucumán, de la cual poseemos escasa información arqueológica.
              2- RELEVAMIENTO DE UN SONAJERO CERAMICO PROCEDENTE DE CACHI, SALTA.
              Andrés G Herrera. FCN e IML, UNT.
Este trabajo constituye parte de un relevamiento de instrumentos 
              musicales inéditos del Noroeste Argentino que estamos realizando, 
              con el objetivo de dar información arqueomusical sobre colecciones 
              arqueológicas desconocidas (Aráoz y Herrera 1999). 
              El objeto que se relevó es un instrumento musical de cerámica, 
              precisamente un sonajero, que había sido hallado en la década 
              del ´80 en las cercanías de la localidad de Cachi, 
              Provincia de Salta. De acuerdo a sus características podemos 
              clasificarlo como un idiófono o instrumento que produce el 
              sonido a través de las propiedades de su materia misma, sin 
              el uso de membranas (Recupero López 1995, en: Gudemos 1998). 
              Es hueco, posee una forma globular, con dos protuberancias o extensiones: 
              la mas larga presenta un pequeño orificio (A) en su extremo. 
              Además de este, tiene también uno mayor (B) por donde 
              se introducirían los materiales que producen el sonido, y 
              por último, posee un tercer orificio (C) próximo al 
              orificio mayor. El color de la pasta es ocre. Como decoración 
              presenta una incisión a modo de "resorte" sobre 
              la protuberancia mayor.
              Dimensiones: alto: 3,7 cm; ancho: 8,8 cm; diámetro orificio 
              A: 0,5 cm; diámetro orificio B: 1,6 cm; diámetro orificio 
              C: 0,4 cm.
              Su estado de conservación es regular, ha sido pegado en varias 
              partes para conservarlo entero. Revisando la bibliografía 
              sobre arqueomusicología, encontramos una información 
              sobre un instrumento muy similar al tratado; se trata de un sonajero 
              cerámico de color ante rojizo, con dos orificios, y en su 
              interior posee partículas con la función de producir 
              un entrechoque sonoro. Lo más llamativo del objeto es, sin 
              duda, el hecho de que haya sido hallado en el Norte de Perú 
              (Gudemos 1998).
              Para intentar un explicación, consideramos válida 
              esta analogía, ya que el territorio de Cachi sugiere una 
              ocupación prehispánica multiétnica, con evidencias 
              cerámicas del altiplano sur boliviano y también inkaicas 
              (Lorandi y Boixados 1989). Entonces este instrumento, que quizás 
              constituyó parte de un contexto ritual y simbólico, 
              pudo haber sido producto de influencias culturales bolivianas o 
              peruanas.
              3- PATRIMONIO CULTURAL Y CONSERVACIÓN (RUINAS DE TINTI, ROSARIO 
              DE LERMA).
              Verónica Soledad Martínez. UNSa. (PANEL PRESENTADO)
La temática principal de este resumen fue la situación 
              en la que se encontró el sitio arqueológico y que 
              fue abordada desde la perspectiva del patrimonio cultural, ya que 
              no fue reconocido como tal. Este sitio se encuentra aproximadamente 
              a unos 40 km de la ciudad de Salta, en el departamento de Rosario 
              de Lerma, Municipio de Campo Quijano. Otro aspecto que analicé 
              fueron las descripciones ambientales y cronológicas, el sitio 
              pertenece al período tardío. Hice un trabajo de prospección, 
              lamentablemente el sitio se encuentra en malas condiciones de preservación, 
              a su vez el clima desfavorece la conservación del mismo. 
              El gran índice de vegetación reduce el panorama del 
              sitio, además observé que no se encuentran señalizaciones 
              ni alambrados como para delimitar el sitio. 
              Mi objetivo en base a este informe es hacer conocer que este sitio 
              y otros que se encuentran en peores condiciones, tienden a desaparecer, 
              es por eso que el Patrimonio tanto Nacional como Provincial forman 
              un rol importante para nuestra cultura, y que hasta el día 
              de hoy la misma gente genera una conciencia de preservación-destrucción.
4- HUMAHUACA EN EL TARDIO. PATRONES DE ASENTAMIENTO.
              Carmen Adriana Lazarte. UNSa.
              
              El objetivo presente trabajo es identificar, a partir del análisis 
              de los patrones de asentamientos, los diferentes indicadores arqueológicos 
              que nos permitan entender los distintos manejos espaciales de los 
              grupos agroalfareros que habitaron la Quebrada de Humahuaca durante 
              el Periodo Tardío.
Buscar en esta seccion :