 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
VI. BIOARQUEOLOGIA (ARQUEOBOTANICA y ZOOARQUEOLOGÍA).
Coordinadores: Andrés Romano (UNT) y M. Fernanda Sansone (UNT).
              1- PLANTAS, GENTE Y PUNA.
              Ivana Carina Jofré. UNCa. (TRABAJO PRESENTADO)
En la Puna de Atacama argentina el paisaje vegetal fue utilizado para realizar prácticas domésticas que reproducían y producían las condiciones de existencia en el pasado. Los restos de fuego y fogones dentro de los límites domésticos muestran esta situación. Dentro de un paisaje tan desestimado por su escasa cobertura vegetal, en Tebenquiche Chico se realizan estudios sobre recursos vegetales de uso frecuente, estos son las leñas utilizadas para producir fuego. Las plantas se transforman en una buena excusa para interpretar las prácticas sociales concretas del pasado y pensar así a la gente detrás del registro material.
              2- ANIMALES COMO CATEGORÍAS DE LA PRÁCTICA: PERSPECTIVA 
              TEÓRICA PARA UN ANÁLISIS ZOOARQUEOLÓGICO.
              Claudio M. Revuelta. UNCa. (TRABAJO PRESENTADO)
Se presenta aquí el desarrollo teórico-conceptual 
              que permite, desde un análisis zooarqueológico, pensar 
              las relaciones entre las personas y los animales (en este caso los 
              camélidos andinos) en términos de categorías 
              de la práctica. 
              Consideramos que en las relaciones entre animales y personas además 
              de estar en juego relaciones económicas, se ven simultáneamente 
              implicadas relaciones sociales y simbólicas, y que los vínculos 
              y significados de estas relaciones conforman categorías animales 
              que son particulares. Estas categorías animales, están 
              posicionadas y significadas en referencia a una temporalidad única, 
              que a su vez las define y les confiere su carácter contingente. 
              Así, las categorías, al vincular los animales en relación 
              con las personas, están íntimamente apegadas y demarcadas 
              por las prácticas sociales, por medio de las cuales son producidas 
              y reproducidas. Se configura así, una esfera relacional entre 
              estos elementos, sin la cual es imposible comprender adecuadamente 
              a los animales, las personas, las prácticas, y las relaciones 
              entre ellas. 
              En base a lo anterior, entendemos que los estudios zooarqueológicos 
              juegan un papel central a la hora de explicar la contingencia de 
              estas relaciones, como también su rol en la conformación 
              de la vida social en el pasado. 
              El presente trabajo es parte de mí actual propuesta de tesis 
              de licenciatura en marcha, la cual se enmarca dentro de las investigaciones 
              realizadas en Tebenquiche Chico (Dpto. Antofagasta de la Sierra, 
              Catamarca), un pequeño oasis de puna ubicado en la quebrada 
              homónima al oeste del Salar de Antofalla, con ocupaciones 
              fechadas al primer y segundo milenio de la era, a través 
              de los proyectos “Arqueología de los Períodos 
              Agro-alfareros Temprano y Medio en el Área de Tebenquiche” 
              e “Investigación Arqueológica de los Límites 
              Agrícolas de los Oasis de Antofalla”, dirigidos por 
              el Dr. Alejandro F. Haber. 
              3- ESTUDIOS ARQUEOFAUNISTICOS EN EL AREA FUNDACIONAL DE MENDOZA.
              Daniel Barboza, Fernando Hernández y Ana Romero. CIRSF, Municipalidad 
              de Mendoza, UNCu. (TRABAJO PRESENTADO)
              
              Se presentan los estudios arqueofaunísticos del Área 
              Fundacional de la ciudad de Mendoza procedentes de distintos sitios 
              excavados por el equipo del Centro de Investigaciones Ruinas de 
              San Francisco (CIRSF). El análisis de dicho material permitió 
              descubrir cambios en las pautas de producción y consumo de 
              los antiguos habitantes de la ciudad. En los contextos del período 
              prehispánico resalta un marcado consumo de fauna autóctona 
              (ejemplo: peces, ozotocerus bezoarticus, lama) como elemento de 
              subsistencia.
              Para el período hispánico, se destaca la producción 
              y el consumo de fauna introducida (por ejemplo, bos taurus, equus 
              equus, gallus gallus, sus scropha, ovis aries, ovis capria, etc). 
              Esta información fue obtenida a partir de los análisis 
              de determinación taxonómica. Se han aplicado métodos 
              de cuantificación (MNI, MNE, MAU, NISP) para precisar el 
              grado de importancia que tuvieron los distintos animales en las 
              economías locales. 
Buscar en esta seccion :