 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
V. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN ARQUEOLOGÍA.
Coordinador: Álvaro R. Martel (UNT).
              1- ACERCA DEL SIGNIFICADO EN EL ARTE RUPESTRE.
              Andrea Villagrán. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
Este ensayo pretende ser un aporte metodológico para abordar 
              el arte rupestre como sistema simbólico-interpretable y configuración 
              textual-legible. Las reflexiones y discusiones tienen como punto 
              de partida el estado actual del conocimiento sobre arte rupestre 
              en la arqueología, y giran en torno a la posibilidad epistemológica 
              y metodológica de lograr una interpretación de este 
              fenómeno cultural. La discusión sobre la tarea interpretativa 
              se encamina a problematizar los ejes: recuperación-reconstrucción 
              del significado.
              Como herramientas teórico-metodológicas se emplean 
              los aportes de la semiótica y la hermenéutica. En 
              este marco, se concibe al arte rupestre como expresión simbólica 
              integrante de procesos comunicativos y socialmente significativos. 
              
              La intencionalidad es proponer una metodología que integre 
              en su perspectiva los aportes de las diferentes corrientes teóricas, 
              priorizando el aspecto simbólico ideológico, sin por 
              ello dejar de considerar los factores tanto ambientales como económicos. 
              Esta visión ampliada permitiría captar la complejidad 
              que revisten las expresiones rupestres como fenómenos multicausales, 
              multifuncionales y constitutivos de procesos culturales dinámicos 
              y significativos.
              2- PRÁCTICAS SOCIALES EN TEBENQUICHE CHICO.
              Guillermina Espósito*, Carina Jofré**, Carolina Lema* 
              y Claudio Revuelta**. *UNR; **UNCa. (TRABAJO PRESENTADO)
Se pretende introducir un debate acerca de la manera en que las 
              posiciones teóricas condicionan y en cierta manera determinan 
              la investigación arqueológica. Se presentan puntualmente 
              los estudios en el margen occidental del salar de Antofalla (Dpto. 
              Antofagasta de la Sierra), los cuales han sido expuestos desde una 
              visión diferente de los grupos humanos que habitaron el área 
              en el pasado. Estos estudios arqueológicos parten de una 
              posición teórica que piensa a la Arqueología 
              en tanto Ciencia Social, tomando como eje de sus interpretaciones 
              a la Teoría de la Práctica, dentro del sentido otorgado 
              por la teoría social Contemporánea (sensu Bourdieu, 
              Giddens, entre otros).
              Principalmente el estudio de las prácticas sociales permite 
              interpretar a los actores sociales y como éstos actúan 
              en la vida diaria, reproduciendo y transformando al mismo tiempo 
              las reglas sociales existentes. Esta es entonces una perspectiva 
              desde la cual pueden generarse nuevos núcleos problemáticos 
              que enriquecen las narrativas acerca del pasado. 
              Por último se expone brevemente las investigaciones realizadas 
              en el sitio Tebenquiche Chico, con ocupaciones pertenecientes al 
              I y II milenio de la era, abordadas desde el estudio de las prácticas 
              sociales y que son actualmente parte de trabajos de tesis de grado 
              en marcha. 
Buscar en esta seccion :