 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
IV. PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS EN ARQUEOLOGÍA.
Coordinadores: Sonia Lanzelotti (UBA) y Soledad Gianfrancisco (UNT).
              1- DESDE El AIRE... AEROFOTOINTERPRETACIÓN GEOARQUEOLÓGICA 
              DE UN SECTOR DEL VALLE DE TAFÍ: CARAPUNCO (DEPARTAMENTO TAFÍ 
              DEL VALLE, TUCUMÁN).
              Víctor H. Ataliva. IAM, UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
Los valles intermontanos constituyeron un espacio ambiental y social 
              particular, en el que se desarrollaron complejos procesos a lo largo 
              del desarrollo prehistórico del NOA. El Valle de Tafí 
              es un ejemplo de ello. Pero, a pesar que desde los trabajos pioneros 
              de la arqueología argentina hasta nuestros días, se 
              ha destacado recurrentemente la gran cantidad de estructuras arqueológicas 
              presentes en el Valle, pocas son las investigaciones sistemáticas 
              que se han realizado. En consecuencia, podemos afirmar que nuestro 
              conocimiento sobre su ocupación prehispánica es aún 
              muy fragmentario.
              Ahora bien, aunque las fotografías aéreas han sido 
              empleadas en la Arqueología desde comienzos del siglo XX, 
              es en las últimas décadas cuando los investigadores 
              han superado el empleo de las mismas durante la etapa preliminar 
              al trabajo de campo. Es decir que, si en un principio se consideraba 
              la fotointerpretación arqueológica solamente como 
              una herramienta para determinar la presencia o no de sitios arqueológicos 
              en una región determinada (teledetección), en la actualidad 
              se reconoce que también es posible emplear el análisis 
              de fotografías aéreas para postular distintas hipótesis 
              acerca de la región en estudio. A partir de un ejercicio 
              de aerofotointerpretación de un sector determinado del Valle 
              de Tafí, Carapunco, los objetivos del presente trabajo fueron: 
              1) analizar las posibles relaciones existentes entre las distintas 
              unidades geomorfológicas y las estructuras arqueológicas 
              que se registran en ellas; 2) determinar el origen (antrópico 
              y/o natural) y el efecto de los procesos degradatorios vinculados 
              con la preservación y visibilidad de las estructuras arqueológicas; 
              y 3) postular distintas hipótesis que permitan acercarnos 
              a la ocupación prehispánica de Carapunco.
              2- EL POTENCIAL DE LOS ANÁLISIS ICTIOARQUEOLÓGICOS 
              EN LA CUENCA INFERIOR DEL RIO SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, 
              DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO.
              Damián Mocciola. UBA.
Los estudios ictioarqueológicos han cobrado mayor importancia 
              en la arqueología en las últimas décadas, sin 
              embargo, aún hay pocas contribuciones acerca del papel del 
              recurso íctico en sociedades que habitaron la Región 
              Pampeana durante el Holoceno Tardío. El objetivo de esta 
              ponencia es presentar los trabajos que se están llevando 
              a cabo con materiales ictioarqueológicos procedentes de la 
              Cuenca Inferior del río Salado, Provincia de Buenos Aires. 
              
              En primer lugar, formar una amplia colección comparativa 
              de individuos modernos, capturados en distintas épocas del 
              año y procedentes de la misma microregión del sitio 
              arqueológico, que permitirá obtener información 
              para análisis de talla, edad y peso, propiedades de los diferentes 
              huesos y escamas (para medir el grado de fragmentación), 
              y a partir de la identificación, producir cálculos 
              de NISP o NMI.
              Asimismo es importante el aporte de estudios bibliográficos 
              de distribución de especies autóctonas, con relación 
              a la región estudiada. En este caso la Cuenca Inferior del 
              río Salado, en la provincia de Buenos Aires, que representa 
              la zona más meridional de la ictiofauna neotropical de agua 
              templada-cálida (González de Bonaveri et al. 2001).
              Por último, la formación de una base de datos que 
              tome en cuenta la identificación de los diferentes elementos 
              óseos de la taxa identificados, debe indicar también 
              los datos de posibles marcas culturales como los huesos quemados 
              o marcas de corte. A estos tres estudios, se sumará la contribución 
              de diferentes análisis orientados a evaluar las incidencias 
              tafonómicas y de procesos de formación que actuaron 
              en los depósitos arqueológicos.
              3- EL ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO EN FUNCIÓN DE 
              LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA: LA RECONSTRUCCIÓN 
              DE PAISAJES PAMPÉANOS.
              Sonia Laura Lanzelotti. UBA.
La geoarqueología puede ser definida como la investigación 
              arqueológica que utiliza métodos y conceptos de las 
              Ciencias de la Tierra. Aplica técnicas y enfoques de la geomorfología, 
              sedimentología, pedología y estratigrafía, 
              constituyendo un claro ejemplo de estudio interdisciplinario.
              Uno de los objetivos de la geoarqueología es reconstruir 
              el paisaje que fuera ocupado por las sociedades en el pasado. La 
              extensión de las superficies aptas para el establecimiento 
              humano, la presencia de ríos, lagunas, y otros elementos 
              del ecosistema se pueden inferir mediante un análisis detallado 
              de la estratigrafía a nivel local y regional. 
              Esto implica realizar un trabajo sistemático de levantamiento 
              de perfiles expuestos y de testigos de barreno (registrando la potencia 
              de los estratos, su estructura, granulometría y composición 
              mineralógica) a fin de correlacionar las diferentes unidades 
              lito y pedoestratigráficas. Esto permite inferir la ubicación 
              y la relación entre los diferentes ambientes sedimentarios 
              en el pasado. 
              La reconstrucción del paisaje cobra especial importancia 
              cuando se trabaja con sociedades que vivieron bajo condiciones ambientales 
              significativamente diferentes a las actuales. Tal es el caso de 
              los grupos cazadores-recolectores que habitaron la Región 
              Pampeana durante el Holoceno Temprano y Medio.
              Este trabajo tomará como área de estudio la cuenca 
              media del río Quequén Grande (provincia de Buenos 
              Aires), donde se encuentran los sitios de las localidades arqueológicas 
              Paso Otero y Zanjón Seco. Diversos análisis paleoambientales 
              en esta zona indican condiciones de estabilidad (expresada en pedogénesis) 
              durante el Holoceno Temprano, seguido por el desarrollo de ambientes 
              lacunares durante el Holoceno Medio.
              Se destaca la potencialidad que posee la reconstrucción del 
              paleopaisaje a fin de orientar futuras prospecciones arqueológicas, 
              evaluar relaciones cronológicas y caracterizar los procesos 
              de formación del registro. 
              4- USOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN ARQUEOLOGÍA: 
              LÍMITES Y POSIBILIDADES EN SU APLICACIÓN.
              Sebastián Luis Frete. UBA.
Los Sistemas de Información Geográfica (GIS), si bien no fueron desarrollados para el uso en Arqueología, los resultados que han dado en su aplicación en la disciplina han sido importantes y su desarrollo, desde su creación en la década de 1970 (Goodchild 2000), ha sido por demás veloz. En este trabajo pretendo discutir las oportunidades que provee GIS para el análisis de información espacial y estadísticamente relevante en la resolución de problemas arqueológicos. Presentaré además una breve revisión de algunos de los diferentes usos que se le ha dado a GIS en corrientes procesuales e interpretativas, en Europa, Estados Unidos y Argentina. El trabajo se centrará en qué problemas se pueden atacar con GIS en la arqueología y no en cómo se los puede resolver, ya que esto puede depender del tipo de programa y cartografía que utilicemos. En este trabajo no centraremos en las posibilidades que brinda el programa ArcView 3.2, a partir de nuestro trabajo personal en la arqueología de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz.
              5- LA UTILIZACIÓN DE GIS PARA EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 
              OBTENIDOS EN LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL FILO 
              DE LAS MICUNAS (TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN).
              Sonia Laura Lanzelotti. UBA. (TRABAJO PRESENTADO)
Un Sistema de Información Geográfica (GIS) es una 
              base de datos diseñada para el almacenamiento y tratamiento 
              de objetos y fenómenos, donde la ubicación geográfica 
              de los elementos juega un papel crítico en el análisis. 
              Además, ha sido diseñado para desplegar la información 
              en forma de mapas, de modo que todas las relaciones espaciales se 
              presentan de forma visual.
              La arqueología, con interés en los aspectos espaciales, 
              hace uso de esta herramienta que son los GIS, en gran variedad de 
              formas: confeccionar mapas, compararlos/superponerlos, relacionar 
              datos arqueológicos con información medioambiental, 
              calcular superficies y distancias hacia los recursos, etc.
              En este trabajo se presenta la metodología y el resultado 
              del procesamiento con GIS de los datos obtenidos en la prospección 
              arqueológica realizada sobre el Filo de la Micunas, al este 
              de la localidad de Tafí del Valle (Tucumán). Dicha 
              prospección fue realizada bajo la dirección de la 
              Licenciada Manasse, en el marco del proyecto de investigación 
              y rescate arqueológico en la localidad de Los Cuartos.
              Una vez realizada la prospección pedestre, se utilizó 
              GIS para confeccionar un mapa de distribución de arquitectura 
              prehispánica en este sector de Tafí. Este mapa constituyó 
              una cobertura de información, que se colocó sobre 
              fotografías aéreas y cartas topográficas de 
              Tafí del Valle, previamente georreferenciadas. 
              De esta manera es posible observar la ubicación de cada estructura 
              arqueológica en relación a las características 
              del paisaje: altitud relativa, emplazamiento sobre ladera o morro, 
              accesibilidad, cercanía al agua, distancia e interrelación 
              entre estructuras arqueológicas, etc. Hay que destacar que 
              la confección de una base de datos de estas características 
              permite, además, la futura incorporación de nuevos 
              datos para esta misma zona y zonas aledañas.
              6- LEVÁNTATE Y TRAZA! O DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE 
              REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN ARQUEOLOGÍA.
              Mariano G. Mariani. UBA.
El presente trabajo pretende algunas de las nuevas técnicas 
              de representación gráfica por computadora que son 
              utilizadas en arqueología, todavía sin demasiada popularidad 
              pero con un futuro promisorio. Se caracterizan y explican las principales 
              ventajas de este tipo de sistemas, tomando como programa tipo al 
              AutoCAD, ejemplificando con algunos de los resultados obtenidos 
              en los trabajos realizados en el sitio Tolombón, Dto. de 
              Cafayate, Provincia de Salta.
              Se sostiene que la falta de aplicación de sistemas CAD de 
              dibujo a las problemáticas arqueológicas se debe a 
              diversos factores que generalmente están asociados a la falta 
              de presupuesto, aunque también a la carencia de una perspectiva 
              técnica de la representación gráfica del espacio. 
              Ambas restricciones generan dos problemas que se complementan, ya 
              que por un lado es ineludible la necesidad de contratar profesionales 
              de otras disciplinas que no siempre están preparados para 
              ver e interpretar las estructuras arqueológicas, en especial 
              las de baja visibilidad; y por el otro sucede que éstos profesionales, 
              por venir de otros campos que manejan menos problemas presupuestarios, 
              son generalmente muy exigentes en cuanto a sus honorarios. 
              Estos dos inconvenientes se combinan formando un círculo 
              donde el resultado es la poca utilización de las ventajas 
              que un sistema CAD provee, salvo para aquellos equipos de investigación 
              que tienen las posibilidades presupuestarias para llevar a cabo 
              un trabajo conjunto multidisciplinario. La solución a esta 
              combinación de problemas está en ampliar el uso dentro 
              de la disciplina de herramientas tecnológicas que clásicamente 
              están asociadas a otras especialidades mediante la capacitación, 
              ya que permiten un trabajo más rápido y eficiente, 
              tal como es el CAD.
              7- CUATRO OJOS NO SIEMPRE VEN MÁS QUE DOS: LA IMPORTANCIA 
              DEL ANÁLISIS FUNCIONAL.
              Ana Inés Forlano* y Mariela Vanina Dolce**. *UNLP; **UBA.
El análisis funcional permite definir científicamente 
              si un artefacto se usó o no, y si una pieza sin formatización 
              o ninguna transformación intencional puede ser considerada 
              un útil (Cahen y Van Noten 1971; Knudson 1979; Schiffer 1976; 
              Castro 1995), convirtiéndose así en el mejor método 
              para conocer el significado de cada pieza a través de la 
              definición de su uso real. La nueva información que 
              genera este tipo de estudios la consideramos necesaria de toda investigación 
              arqueológica.
              Sergei Semenov, precursor en estudios funcionales, fue el primero 
              en hacer una sistematización de diferentes acciones y materiales 
              trabajados. Con posterioridad, a mediados de los ’60, se utilizaron 
              dos criterios para el análisis de microdesgaste: Altos aumentos 
              (microscopio metalográfico) y Bajos aumentos (lupa binocular). 
              El representante más destacado del análisis con altos 
              aumentos es L. Keeley. La misma consiste en la observación 
              de micropulidos y estrías, a través de la que se obtiene 
              distintas categorías de sustancias trabajadas y movimientos 
              realizados. La segunda, cuyos representantes son, entre otros, R. 
              Tringham y G. Odell, consiste en la observación de las alteraciones 
              morfológicas del filo (microcicatrices).
              Hoy se considera necesario el uso de ambas aproximaciones, para 
              así obtener una visión global, con especial énfasis 
              en el análisis de micropulido, ya que este es el rastro más 
              diagnóstico para definir la función de un instrumento.
              El objetivo de este trabajo es dar a conocer el desarrollo de los 
              estudios funcionales y ejercitar la capacidad de observación 
              e identificación de las analistas, concentrándose 
              en esta etapa de la investigación en los procesos de formación 
              de los microesquirlamientos o alteraciones morfológicas de 
              los filos, por eso planteamos un experimento realizado sobre lascas 
              de vidrio, trabajando madera, sometidas a diferentes tiempos de 
              uso y que fueron analizadas con lupa binocular (observación 
              de microlascados o astillado de los filos). Presentamos aquí 
              los primeros resultados de dicha experiencia. 
              8- FOTOINTERPRETACION GEOARQUEOLOGICA EN EL AREA DE CARAPUNCO, TAFI 
              DEL VALLE, TUCUMAN, ARGENTINA.
              Luciano R. Molina, Miguel A. Leguizamón y Pablo G. Medina. 
              FCN e IML, UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
              
              El presente trabajo está basado en la fotointerpretación 
              geoarqueológica del área de Carapunco, Tafí 
              del Valle, Tucumán, Argentina. La fotointerpretación 
              consiste en el estudio y/o análisis de fotografías 
              aéreas para su posterior interpretación geológica 
              y arqueológica de un área determinada.
              El objetivo de este trabajo es brindar una información detallada 
              sobre las formas de terreno, los procesos geomorfológicos, 
              los rasgos arqueológicos del área y los restantes 
              fenómenos naturales que pudiesen suceder en la misma. En 
              este trabajo consideramos muy importante la relación existente 
              entre los primitivos habitantes del lugar y el ambiente del cual 
              utilizaron ciertos recursos.
              9- ATLAS ARQUEOLÓGICO.
              Sergio Joel Leiva Benegas. FCN e IML, UNT.
La propuesta de este trabajo consiste en plantear la construcción 
              de un atlas arqueológico que involucra en primera instancia 
              a la provincia de Tucumán. Esta propuesta radica en realizar 
              un libro, un atlas, con una descripción de todos los sitios 
              declarados en la provincia de Tucumán y las zonas que ocupan 
              cada Hoja Arqueológica, acompañado con una serie de 
              mapas y las citadas hojas arqueológicas. Esta producción, 
              proponemos, poseerá dos aspectos, geológico/cartográfico 
              y arqueológico/social.
              Junto con la producción de este volumen, se incluirían 
              una propuesta para la simbología arqueológica en mapas, 
              y una descripción que incluya directamente los aspectos geológicos 
              y cartográficos. Con el volumen se incluiría un mapa 
              de la provincia de Tucumán con todos los sitios declarados, 
              así también, se crearían una serie de hojas 
              que abarquen diferentes regiones de la provincia, cubriendo así 
              toda el área en una escala mayor. Los formatos que proponemos 
              para la realización, de mapas y hojas arqueológicas 
              estarán enmarcados de acuerdo a los formatos I.G.M. Si bien 
              la producción de un volumen tal implica mucho trabajo de 
              investigación, seria un gran aporte desde la Mapoteca (en 
              formación) de la Facultad de Ciencias Naturales (UNT) hacia 
              todos los ámbitos de la investigación arqueológica 
              (Asesores: Lic. Mario C. Alderete y Lic. Pablo Bortolotti).
Buscar en esta seccion :