 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
III. ETNOHISTORIA, ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y URBANA.
Coordinador: Víctor H. Ataliva (UNT).
              1- EL CHARRÚA EN LA PRENSA DE 1831. UNA VISIÓN DEL 
              OTRO. Laura Brum. Universidad de la República Montevideo, 
              Uruguay. (TRABAJO PRESENTADO)
Del relevamiento del Archivo de Prensa de la Biblioteca Nacional 
              surge este trabajo que busca reconocer como eran representados los 
              últimos indígenas de la República Oriental 
              del Uruguay en el discurso producido por la prensa.
              El periodo abarcado (1830-1831) esta claramente acotado por las 
              fechas de las ultimas campañas llevadas a cabo por el Estado 
              Oriental contra las poblaciones indígenas del territorio 
              en pos de la pacificación de la campaña. 
              Las mismas tuvieron un punto cúspide en el combate de Salsipuedes, 
              durante el cual los últimos sobrevivientes de la etnia charrúa 
              fueron casi totalmente exterminados.
              El naciente Estado Oriental, con una novel Constitución y 
              con el Gral. Rivera como Presidente, vio prioritaria la tarea de 
              poner orden en su territorio, luego de décadas de conflictos 
              que desembocaron en su independencia.
              Esto significó una muy temprana solución de la problemática 
              indígena a través del exterminio deliberado de los 
              remanentes de los grupos indígenas que habitaban el territorio, 
              principalmente pertenecientes a la etnia charrúa.
              La prensa de la época no fue ajena a esta realidad, y se 
              hizo eco de los reclamos de una clase dominante, para cuyos intereses, 
              era inviable la convivencia con los "salvajes".
              De este trabajo surgen también claves que permiten reconocer 
              algunos aspectos de los procesos de construcción identitaria 
              de la sociedad uruguaya, elementos que perduran hasta nuestros días. 
            
              2- HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LA TRADICIÓN CERÁMICA 
              TUPÍ GUARANÍ.
              Laura Belén Navallo Coimbra. UNSa.
En este trabajo se planteará la interpretación de la tradición cerámica Tupí Guaraní como un desafío metodológico. Se enfatizará en la acción humana como transformadora de las configuraciones significativas. La permanencia cultural de esta etnia permite enriquecer y complementar las metodologías arqueológicas con las herramientas de investigación etnohistóricas y etnográficas. Este trabajo se circunscribirá a la región del litoral y sus zonas adyacentes y pretenderá entender las migraciones del grupo Tupí Guaraní y sus contactos con otras comunidades étnicas. Para esto se tomará la cerámica como un indicador cultural de estos procesos e interacciones sociales. Los flujos migratorios pueden explicarse como constitutivos de un sistema de representaciones culturales, es decir, que este análisis pretende ampliar el conocimiento sesgado que produjo la visión funcionalista sistémica.
              3- APORTES PRELIMINARES PARA EL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD DE LAS MOJARRAS 
              (DPTO. DE ROSARIO DE LA FRONTERA). 
              Jorge E. Cabral y Luciana Yazlle. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
Las Mojarras, localidad perteneciente al departamento de Rosario 
              de la Frontera, tiene una historia que puede remontarse incluso 
              hasta fines del siglo XVIII. Se constituye como un partido independiente 
              durante la segunda mitad del siglo XIX, momento de su auge hasta 
              desaparecer totalmente a principios del siglo XX. En la actualidad 
              lo único que perdura en el paisaje es la iglesia, que es 
              el punto de partida para la reconstrucción de la historia 
              de este paraje.
              La intención de este trabajo es plantear, desde una perspectiva 
              arqueológica, la historia de Las Mojarras. Para ello, a partir 
              de la recolección y clasificación de materiales de 
              superficie, de la búsqueda y elaboración de planos 
              y entrevistas no sistemáticas a algunos pobladores de la 
              zona, complementados con la búsqueda y el análisis 
              de documentos históricos, se plantean hipótesis sobre 
              la importancia de este paraje y su desaparición. Esto nos 
              permitirá, posteriormente, a proyectar una investigación 
              mas exhaustiva en el sitio, donde, a través de la mirada 
              arqueológica se podría plantear la reconstrucción 
              del pasado reciente de Las Mojarras.
              4- "FELICES LOS INVITADOS A LA MESA DEL SEÑOR": 
              ZOOARQUEOLOGÍA EN LA ESTANCIA DE SAN JOSÉ DE LULES.
              Carolina Somonte y Silvana Valeria Urquiza. IAM, UNT.
              
              Se presentan los resultados del análisis de material óseo 
              faunístico recuperado en las Ruinas Jesuitas de San José 
              de Lules (Provincia de Tucumán). El objetivo de este trabajo 
              es establecer la relación entre los recursos faunísticos 
              disponibles y las actividades de procesamiento y consumo a lo largo 
              del lapso temporal de ocupación de la Estancia. 
              Durante el análisis se realizaron diferenciaciones anatómicas 
              y taxonómicas de los fragmentos óseos a través 
              la comparación con material de referencia disponible en el 
              Instituto-Fundación Miguel Lillo y en colecciones particulares. 
              
              La muestra está compuesta por 1281 restos óseos entre 
              los que se identificaron animales de gran tamaño como vacunos, 
              porcinos, equinos y camélidos (34,82%). Con respecto a la 
              fauna de menor tamaño están presentes aves (17,5%), 
              roedores (40,89%), quirópteros (4,95%), anuros y peces (1,84%). 
              
              Este conjunto óseo presenta un estado de conservación 
              regular, altamente fragmentado, situación que dificultó 
              la identificación de las partes esqueletarias y de los taxones. 
              Entre las alteraciones físicas registradas, distinguimos 
              entre aquellas de origen natural (marcas producidas por roedores 
              y alteraciones por meteorización y erosión) y de origen 
              antrópico (alteraciones térmicas, cortes mediante 
              el empleo de instrumentos filosos y confección de artefactos 
              de hueso). Estas últimas están presentes en los huesos 
              de animales de gran tamaño y constituyen un elemento de relevancia 
              por ser algunos de los indicadores de procesamiento y consumo de 
              los recursos faunísticos disponibles en la estancia. A estos 
              indicadores de consumo debe sumarse su asociación a loza 
              y cerámica con evidencias de alteración térmica, 
              materiales recuperados en el interior de los recintos de la Estancia.
              5- ESTUDIOS DE CERÁMICA HISTÓRICA EN DOS BASUREROS 
              COLONIALES DE LA CIUDAD DE MENDOZA. 
              Valeria Zorrilla y Lorena Puebla. CIRSF, Municipalidad de Mendoza, 
              UNCu. 
Se presentan los resultados del análisis del material cerámico 
              histórico obtenido en las excavaciones del sitio Alberdi 
              e Ituzaingo, ubicado en el Área Fundacional de la ciudad 
              de Mendoza, en el marco del Proyecto encarado por el Centro de Investigaciones 
              “Ruinas de San Francisco”, dependiente de la Municipalidad 
              de la Ciudad de Mendoza.
              En el patio de una casa se excavaron dos basureros correspondientes 
              a los siglos XVII y XVIII respectivamente. El interés en 
              este predio se centra en la obtención de información 
              que sea útil para caracterizar arqueológicamente espacios 
              de uso doméstico en la antigua ciudad, contrastándola 
              con la obtenida en otros sitios de diversas funciones: espacios 
              religiosos, político-administrativos, etc.
              6- TT 49 NEFERHOTEP. LA VIDA DE UN MOMUMENTO CREADO PARA LA MUERTE.
              Santiago L. Hernández. UBA. (TRABAJO PRESENTADO)
Con la segunda campaña (2002), se ampliaron los trabajos 
              de rescate y preservación en el sitio “Neferhotep” 
              (TT 49), ubicado en la necrópolis de El-Khokha, Valle de 
              los Nobles, Egipto. Dicha estructura funeraria, excavada en la roca 
              al pie de la montaña, en la margen occidental del río 
              Nilo, fue construida en época faraónica, aproximadamente 
              durante el reinado de Ay, para alojar los restos mortuorios de Neferhotep, 
              un alto funcionario público encargado del Templo de Luxor.
              El presente trabajo desarrolla los avances efectuados en la interpretación 
              de los eventos de uso y ocupación en el sitio a través 
              de la historia: los aportes de un trabajo interdisciplinario.
              También daremos algunas categorías para el manejo 
              de recursos culturales de nivel patrimonial y centraremos la discusión 
              sobre la Arqueología Histórica y de Rescate.
              7- USURPACIÓN EN TT 49. MODIFICACIONES EN EL USO DEL ESPACIO 
              EN EL IMPERIO NUEVO.
              Santiago L. Hernández y M. Eugenia Cerezo. UBA. (TRABAJO 
              PRESENTADO)
Las tumbas ubicadas en Valle de los Nobles, en Tebas Occidental 
              (Egipto), sufrieron transformaciones culturales y naturales. La 
              tumba de Neferhotep, funcionario del Templo de Amón bajo 
              el reinado de Ay (fines de la dinastía XVIII), es un ejemplo 
              de la multiplicidad de procesos de transformación de las 
              que son objeto. En este sentido, no sólo se deben tener en 
              cuenta eventos naturales, sino también eventos culturales 
              presentes y pasados.
              El presente trabajo recrea las modificaciones en el diseño 
              de las tumbas del Valle, la resignificación, y cambios en 
              su función como estructura mortuoria. Principalmente, nos 
              situaremos en la “usurpación” de la cual fue 
              objeto TT 49 en época ramésida (XIII AC).
              De este modo, delinearemos algunos de los sucesos más característicos 
              y propios del Imperio del Nuevo Egipcio y del estado de las investigaciones 
              del proyecto TT 49 Neferhotep.
Buscar en esta seccion :