 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
II. ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD: TURISMO, PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS.
Coordinadores: Álvaro R. Martel (UNT) y Carolina Somonte (UNT).
1- ARQUEOLOGÍA, IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN DEL PASADO: 
              REFLEXIONES A PARTIR DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE “AMAICHA... 
              UNA MIRADA AL PASADO”. 
              Sara M. L. López Campeny, Víctor H. Ataliva, M. Lorena 
              Cohen, Carolina Somonte, Carlos A. Aschero y Gerardo Sosa. IAM, 
              UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
Consideramos que el conocimiento generado a partir de las investigaciones 
              científicas “no es inocente”, lo que en el caso 
              particular de la Arqueología se refleja, por ejemplo, en 
              que los distintos discursos generados sobre el pasado pueden ser 
              elementos activos en relación con las actitudes que se tomarán 
              respecto a la conservación del patrimonio. Ahora bien, para 
              que los restos arqueológicos sean considerados como parte 
              del patrimonio por una comunidad, deben ser previamente reconocidos 
              y valorados como tales; en consecuencia, el importante papel de 
              la difusión reside en que constituye una herramienta eficaz 
              para generar, a partir del conocimiento, el interés por la 
              conservación de los bienes culturales. Creemos que este conocimiento 
              científico debe integrarse, además, al conjunto de 
              valores y significados otorgados por la propia comunidad a los vestigios 
              arqueológicos.
              Entre las actividades de extensión desarrolladas recientemente 
              por miembros del IAM en la comunidad de Amaicha del Valle (Dpto. 
              Tafí del Valle, Tucumán), se elaboró una encuesta 
              que fue empleada para detectar en la población inquietudes, 
              requerimientos, expectativas y conocimientos vinculados con el pasado 
              prehispánico, los vestigios arqueológicos y el papel 
              del arqueólogo en la comunidad. A partir de algunos de los 
              resultados obtenidos en la encuesta surgió la iniciativa 
              de diseñar y montar la exposición museográfica 
              itinerante “Amaicha... una mirada al pasado” que, actualmente, 
              circula por las escuelas de la zona. Dicha exposición presenta: 
              la metodología de trabajo científico del arqueólogo, 
              los últimos dos mil años de historia de Amaicha del 
              Valle a partir de la información arqueológica y etnohistórica 
              surgida de las investigaciones recientes, y concluye con una reflexión 
              sobre el valor del patrimonio cultural y la importancia de su preservación.
              Presentamos en este trabajo: a) un análisis de los resultados 
              de las encuestas que nos permitieron discutir aspectos vinculados 
              con: la identidad de los amaicheños, la relación de 
              la comunidad con el pasado y con los restos arqueológicos; 
              sus expectativas sobre las investigaciones arqueológicas 
              y el trabajo del arqueólogo; el papel de la Arqueología 
              para generar beneficios socioeconómicos para la comunidad, 
              entre otros temas, y b) la experiencia de extensión vinculada 
              con la presentación de la exposición itinerante en 
              los diferentes establecimientos escolares de Amaicha del Valle.
              2- PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA ARQUEOLOGÍA EN CENTROS 
              POBLADOS CERCANOS A SITIOS ARQUEOLÓGICOS EXCAVADOS EN EL 
              DEPARTAMENTO DE ROCHA, URUGUAY.
              Laura Brum, Sofía Buschiazzo, Santiago Cibils y J. Martín 
              Dabezies. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 
              (TRABAJO PRESENTADO)
Este avance de investigación tiene por objetivo realizar 
              una aproximación a la percepción social de la Arqueología 
              en centros poblados próximos a sitios arqueológicos 
              excavados en el departamento de Rocha (Sureste del Uruguay). También 
              se intentarán comprender los procedimientos de construcción 
              social de la imagen de la Arqueología. Una vez cumplido el 
              objetivo central, se sugerirán estrategias de participación 
              directa en esta construcción. 
              Es evidente que el arqueólogo al estar en contacto con centros 
              poblados del interior del país, no pasará desapercibido. 
              Dadas también las particularidades monumentales de los cerritos 
              de indios (las manifestaciones arqueológicas más sobresalientes 
              de Rocha) existirá algún tipo de asociación 
              de éstos con la Arqueología.
              Se postula que la Arqueología uruguaya está restringida 
              a lo académico y que por lo tanto no interviene (o lo hace 
              muy pasivamente) en la construcción social de su imagen. 
              Entonces se plantea la hipótesis de que la percepción 
              social de la Arqueología es muy diferente de lo que es la 
              Arqueología para la Arqueología.
              Se accederá a esta percepción mediante 10 entrevistas 
              en tres centros poblados (30 entrevistas en total): Castillos, 18 
              de Julio y Cabo Polonio. Dado que este es un avance de investigación 
              no serán tenidas en cuenta las entrevistas realizadas en 
              Cabo Polonio dado que aún no han sido analizadas.
              También se analizarán los mecanismos que intervienen 
              en la construcción social de la imagen de la Arqueología. 
              Esto se hará con la finalidad de comprender este proceso 
              de construcción y de esta manera poder participar activamente 
              en él.
              3- CONSIDERACIONES DEL STATUS JURIDICO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO 
              ARGENTINO APLICADO AL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
              Gerardo Enrique Vargas. Facultad de Derecho y FFyL, UBA.
En el presente trabajo es nuestro interés despertar una conciencia y consideración del papel de las herramientas legales disponibles concernientes al Patrimonio Cultural, en especial referencia el arqueológico, al momento del planteo de un Diseño de Investigación. De acuerdo a tendencias relacionadas con los Derechos de Tercera Generación o de Interés Difuso o Colectivo (incluyendo los de Gestión, Desarrollo Sustentable y Protección del Patrimonio), el ejercicio de nuestra disciplina debe contar con una adecuada protección, y apreciarse sus resultados como una potestad de la comunidad en su conjunto y en cuanto a su accesibilidad posterior al estudio efectuado por la comunidad científica interesada, como puerta hacia el reconocimiento de otras expresiones culturales, y la variabilidad que distingue a las poblaciones humanas. Fomentar el aspecto legal de nuestro trabajo, conocer las posibilidades de inserción de acuerdo a leyes nacionales y/o provinciales, así como considerar la interacción con la comunidad en la medida de lo deseable, es de profundo interés para la concientización de la importancia del trabajo arqueológico. Entre los objetivos o etapas de un diseño de investigación arqueológica se torna aconsejable considerar los aspectos legales a fin de evitar inconvenientes al momento de ejercer nuestra labor.
              4- MÉTODOS DE CONTROL NO INVASIVOS Y NO DESTRUCTIVOS. SU 
              APLICACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES.
              Oscar Paz. Instituto de Arte Americano y Regional, Facultad de Artes, 
              UNT.
La degradación de bienes que conforman el patrimonio cultural 
              se debe, generalmente, no a un hecho violento sino a un proceso 
              resultado de la interacción entre el objeto y el medio ambiente 
              que lo rodea. Las características de este deterioro dependen, 
              a su vez, de distintos factores, tales como la forma del objeto, 
              las características físico-químicas de los 
              materiales de la obra, los métodos usados para su conservación, 
              etc. Además, es importante considerar que el proceso se desarrolla 
              dentro de las infinitas formas posibles de relación entre 
              la materia y la energía ambiental: térmica, mecánica, 
              química, electroquímica, etc.
              Por ello es que el objetivo de los conservacionistas enfocan principalmente 
              el trazado de planes adecuados para retardar, lo más posible, 
              su extinción. Para ello, se valen de herramientas que les 
              permitan medir y, por lo tanto, controlar, los materiales que conforman 
              el soporte de la obra, su estado de conservación y los diferentes 
              factores ambientales que inciden sobre ellos. 
              El conjunto de herramientas de las que se vale la ciencia y la técnica 
              para la medición y control de patologías se conoce 
              bajo el genérico nombre de técnicas de control no 
              invasivos y no destructivo (CND), entendiendo por tales aquellas 
              operaciones que permiten obtener información de las obras 
              de arte complementando la que brinda los estudios a partir de extracción 
              de muestras del material original. Este método o más 
              exactamente, este conjunto de métodos, ha permitido ampliar 
              y mejorar los sistemas utilizados en esta área; su desarrollo 
              posibilita efectuar diagnósticos cada vez más precoces 
              y más eficaces. Hasta ahora han sido empleadas con éxito 
              en las distintas sub-áreas de la preservación, en 
              la pintura, la escultura, la arquitectura, la arqueología, 
              etc.
              Entre las disciplinas más utilizadas se pueden mencionar 
              que la fotografía tradicional y la fotogrametría brindan 
              testimonio en la clasificación y descripción de los 
              bienes bajo consideración. En el fechado y autenticación 
              de obras, la reflectografía en ultravioleta e infrarrojo 
              ha permitido a los expertos poder acceder a estratos que se encuentran 
              debajo de la superficie para analizar trazos (los propios del artista 
              y los de posteriores "restauraciones"), los diseños 
              previos y hasta la textura de las telas o tablas empleadas en las 
              obras bajo análisis.
              Además, permiten elaborar diagnósticos más 
              certeros y confiables, así como planificar eventuales intervenciones 
              operativas. Es importante la contribución de la micro y macro 
              fotografía; los rayos X; la termografía; la holografía. 
              La lista es mucho más amplia, tanto como las necesidades 
              de información tienen los estudiosos. Lo que es importante 
              subrayar es que a partir de la irrupción de la ciencia en 
              el mundo de la conservación de bienes culturales, se ha hecho 
              posible mensurar matemáticamente y controlar tanto el estado 
              de conservación de las obras, como la incidencia del medio 
              ambiente donde ésta se encuentra inmersa.
              5- LEGISLACIÓN ARQUEOLÓGICA ANACRÓNICA DE LA 
              PROVINCIA DE JUJUY.
              María Celeste Vertolaz. UNJu.
              
              Es sabido que en los últimos tiempos se ha generalizado el 
              uso del termino “patrimonio”, entendido este como una 
              construcción social y fiel representante simbólico 
              de la identidad de los miembros que componen una sociedad, de esta 
              manera se produce la Expresión de una colectividad entendido 
              este como un movimiento cultural y social “fuerte” mas 
              allá de los intereses que pongan en juego. 
              Esta ponencia pretende analizar lo estrictamente vinculado al patrimonio 
              arqueológico desde la perspectiva legal de manera critica 
              y precisa, referente a las falencias de la ley provincial 3866 sobre 
              protección del patrimonio arqueológico de la provincia 
              de Jujuy y localizar los inevitables sesgos terminológicos 
              y las desconexiones entre la legislación vigente y las situaciones 
              de hecho.
              Es por ello necesario la creación de instrumentos de protección 
              de naturaleza jurídica que aseguren la conservación 
              de los bienes culturales debido a la constante destrucción 
              que están sufriendo los mismos.
              El patrimonio cultural no solo contiene aspectos jurídicos 
              normativos sino también aspectos de índole administrativa, 
              política-institucionales y financieros, tal manera que se 
              hará un análisis sucinto acerca del mismo.
              6- LA ADMINISTRACIÓN Y EL USO CIENTÍFICO Y TURÍSTICO 
              DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS PROVINCIALES: UN ANTEPROYECTO 
              DE LEY PARA LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.
              Sergio F. Cano y Andrés Romano. INTERDEA, UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
En este trabajo se presenta un anteproyecto de ley para la provincia 
              de Tucumán sobre el uso y la administración de los 
              recursos arqueológicos provinciales. Dicho proyecto forma 
              parte de un plan general de ordenamiento jurídico sobre las 
              normativas legales referentes a la protección y administración 
              del patrimonio cultural provincial; el cual se viene trabajando 
              en conjunto con la Dirección de Patrimonio Histórico 
              y Antropológico de la Secretaría de Cultura del Superior 
              Gobierno de la Provincia de Tucumán, y el INTERDEA de la 
              UNT. La finalidad de la presente propuesta consiste en generar políticas 
              estatales claras sobre el manejo de los recursos arqueológicos 
              provinciales, buscando articular y conciliar, dentro de un marco 
              legal adecuado y preciso, los intereses colectivos de la defensa 
              del patrimonio arqueológico con los propios de las nuevas 
              tendencias económicas que caracterizan al desarrollo urbano, 
              industrial y turístico de la provincia.
              Uno de los aspectos legales más importantes de este anteproyecto 
              es la definición y clasificación de los recursos arqueológicos 
              como bienes jurídicos de carácter mueble e inmueble 
              del dominio público provincial, sin importar donde los mismos 
              se hallen. Quedando claramente establecido que el dominio provincial 
              se ejerce sobre dichos recursos y no sobre el terreno donde estos 
              se encuentran. Otro aspecto importante lo constituye la estructura 
              organizativa propuesta para la autoridad de aplicación de 
              la ley, compuesta por un ente autárquico, dependiente de 
              la secretaría de estado de cultura, con participación 
              de funcionarios jerárquicos de las áreas de patrimonio 
              cultural, obras públicas y turismo; el defensor del pueblo 
              y arqueólogos profesionales, en igualdad de número 
              y condiciones. Un tercer aspecto importante del proyecto se refiere 
              al régimen de regulación estatal del uso turístico-cultural 
              de los recursos arqueológicos con el establecimiento de mecanismos 
              precisos de evaluación, protección, control, asistencia 
              técnica y fomento de potenciales emprendimientos autosustentables 
              basados en el manejo de este tipo de recursos para grupos de grandes 
              y pequeños inversores.
              7- INVESTIGACION Y RESCATE ARQUEOLOGICO EN LOS CUARTOS, TAFI DEL 
              VALLE, TUCUMAN: ¿REDESCUBRIENDO EL PUCARA DE LOMA VERDE?.
              David Alvarez Candel, Claudio Javier Patané Araoz y Cristian 
              Melian. UBA y UNCa. (TRABAJO PRESENTADO)
Se presenta información acerca de los resultados obtenidos 
              hasta el momento por trabajos de prospección y relevamiento 
              en la ladera sudoccidental de las cumbres Calchaquíes, Este 
              del valle de Tafí, provincia de Tucumán. Los mismos 
              están enmarcados dentro de Proyectos de Investigación 
              y Rescate Arqueológico en la región, dirigidos por 
              Manasse.
              Nos referiremos en particular al sitio que lleva la denominación 
              de Sitio N° 1 de la Zona X de la localidad de Los Cuartos (Manasse 
              1997). Éste sitio se encuentra localizado sobre una mesada 
              angosta a una altura de 2.400 metros sobre el nivel del mar, asociándose 
              a otras evidencias de arquitectura prehispánica sobre mesadas 
              y cuchillas aledañas. Se obtuvo el punto GPS de 26° 50’ 
              00” de latitud Sur y 65° 41’ 30,9” de longitud 
              Oeste. 
              Los resultados de estos trabajos aun preliminares, de prospección 
              y relevamiento, sugieren la posibilidad de que se trate de un sitio 
              descripto hace varias décadas atrás por Santillán 
              de Andrés (1951), denominado en aquel momento como “Pucará 
              de la Loma Verde”. Se debió realizar una recolección 
              de rescate, debido a la gran cantidad de restos superficiales, que 
              afloran en la zona a causa de la importante afección antrópica 
              y natural a la que ésta se ve sometida. La importancia de 
              este sitio fue resaltada por diferentes autores. Investigaciones 
              en curso y análisis posteriores permitirán discusiones 
              pertinentes.
              8- EL IMPERIO DE LAS PIEDRAS.
              Valeria Bartoli, Verónica Bengoa y Gabriela Mattina. UNLP. 
              (TRABAJO PRESENTADO)
Los sitios arqueológicos constituyen un patrimonio público, 
              sobre el que todos tenemos derechos pero también responsabilidades 
              para su preservación. Dicho patrimonio es una producción 
              cultural irrepetible y finita por cuanto sus creadores ya no existen. 
              A esto debe sumársele el hecho de que cada componente del 
              mismo es único, en su configuración interna y en cuanto 
              a su disposición y posición en el espacio y el paisaje. 
              Su lugar en el mundo no es fruto del azar, sino que obedeció 
              a múltiples causales que por lo general enlazan diferentes 
              esferas de la producción y reproducción social. Es 
              por ello que cada uno de los asentamientos, sitios, yacimientos... 
              juega un papel irremplazable en el intento de explicar a las sociedades 
              que nos antecedieron. Por lo que es necesario trabajar en una recuperación 
              histórica de nuestro patrimonio donde se le otorgue vida, 
              sentido ante la sociedad y le permita ser incorporado al proceso 
              de socialización de la población. Debido a que no 
              es posible cuidar aquello que desconocemos.
              Es evidente que para promover su estudio es imprescindible asegurar 
              la supervivencia de sus componentes, lo cual sólo es posible 
              mediante la puesta en práctica de políticas de protección 
              de los mismos. Entendemos que para ello es importante el trabajo 
              de divulgación y extensión de los conocimientos científicos 
              o académicos por parte de la comunidad universitaria, en 
              una labor conjunta con la comunidad local. Por esto se están 
              llevando a cabo estrategias educativas para niños con modalidad 
              aula-taller que abordan esta temática. En un intento de articular 
              el Museo Etnográfico y Archivo Histórico “Enrique 
              Squirru” de la ciudad de Azul (Bs. As.) con la sociedad.
              Si lo que los gobiernos locales pretenden es mejorar la calidad 
              de vida de su comunidad, deben incluir en el marco de sus políticas 
              de desarrollo la revalorización y salvaguarda del patrimonio.
              9- DOS ORILLAS... COMPARTIENDO UN OCÉANO DE CONOCIMIENTOS: 
              LA ESCUELA Y EL MUSEO.
              Silvina Inés Adris y Silvana Valeria Urquiza. IAM, UNT.
Los museos son considerados -en general- como receptáculos 
              de viejos objetos, estáticos, con una guía limitada 
              y ordenada. En contraste con este tipo de museo, la Muestra América 
              Indígena: Diversidad Cultural y Tecnología Antigua 
              (elaborado en el marco del Proyecto "Proteger, Exhibir, y Comprender", 
              subsidiado por la Fundación YPF y expuesta en el Centro Cultural 
              E. F. Virla), se caracteriza por ser interactiva y con una visita 
              guiada dinámica, complementándose con actividades 
              lúdicas, experiencias táctiles y audiovisuales, donde 
              los visitantes participan activamente de la misma. Estas visitas 
              están dirigidas a estudiantes de los distintos niveles del 
              sistema educativo y a personas no-videntes, articulando la temática 
              a los diferentes contenidos curriculares.
              Las escuelas y los museos señalan la necesidad de contribuir 
              a formar individuos críticos y creativos, por lo tanto, se 
              procura que estos encuentros se constituyan como un espacio de reflexión 
              y debate sobre las problemáticas antropológicas y 
              arqueológicas, donde los alumnos expresen su opinión, 
              confrontándola con la de sus pares y con la información 
              que obtendrá durante las visitas. Con estas actividades se 
              pretende generar conciencia sobre la necesidad de valorar, cuidar 
              y conservar el patrimonio arqueológico y etnográfico, 
              como fuente de conocimiento de nuestro pasado, generando conductas 
              responsables. A la vez que se acerca a los alumnos a la vida cotidiana 
              de los grupos sociales que ocuparon y ocupan el NOA y América, 
              desarrollando actitudes de respeto y tolerancia hacia las diferencias 
              culturales, dejando de lado los modelos discriminatorios.
              A partir del análisis de las encuestas realizadas y de las 
              opiniones volcadas en el libro de visitas del museo, sumado a las 
              experiencias logradas, se observa el interés del niño 
              y el docente por la información brindada que desconocen y 
              la curiosidad por los objetos tangibles. Esto nos demuestra la importancia 
              y la necesidad de involucrar a las escuelas dentro de los procesos 
              de enseñanza e investigación, entendiendo al Museo 
              como un espacio de acercamiento entre la comunidad y el mundo científico.
              10- COLECCIÓN MONGE, CONSTRUYENDO UNA HISTORIA.
              Elsa Mabel Mamani. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
El objeto de nuestro trabajo es presentar la colección Monge, 
              actualmente en posición del Maestro José Antonio Monge. 
              Esta colección se armó entre los años 1945 
              y 1965, cuando el maestro Monge enseñó en la Escuela 
              Nº 193, emplazada en el caserío de San Antonio, Departamento 
              de San Carlos, en el Valle Calchaquí. 
              La colección consta actualmente de 101 piezas arqueológicas. 
              El soporte material es diverso, incluyendo cerámica, lítico, 
              madera y metal. Hay piezas completas y fragmentarias. El material 
              arqueológico se puede adscribir a momentos formativos, tardíos 
              e hispánicos del desarrollo local. La totalidad de los objetos 
              de la colección provienen del sitio Tambo de Animaná, 
              ubicado entre las localidades de San Antonio y Animaná. 
              Se incluye en el trabajo una reflexión sobre la construcción 
              de colecciones privadas y su destino. 
              11- ESTUDIO Y PRESERVACIÓN DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO. 
              LA OVEJERÍA, TAFÍ DEL VALLE, TUCUMÁN.
              Gabriel Montini* y M. Fernanda Sansone**.*Becario CIUNT, FCN e IML, 
              UNT; ** FCN e IML, UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
El presente trabajo fue aprobado como beca bianual de apoyo a la 
              investigación por el Consejo de Investigaciones de la UNT 
              (CIUNT) y tiene como objeto exponer los avances referentes al mismo 
              desde el otorgamiento de dicha beca en el mes de diciembre de 2001 
              al presente. El proyecto en sí se centra en el estudio interdisciplinario 
              de un sitio arqueológico ubicado en la localidad de La Ovejería, 
              departamento Tafí del Valle, siendo abordado desde una perspectiva 
              arqueológica, geomorfológica y antropológica. 
              
              Se delimitaron dos sectores de estudio que corresponden por un lado 
              a un loteo propiedad de la familia Frías Silva y por el otro 
              a una plantación de papas propiedad sucesión Simón 
              Padrós. Estos sectores tienen en común la presencia 
              de estructuras arqueológicas que, por distintos procesos 
              de degradación y erosión de los suelos, se encuentran 
              en constante y serio riesgo de afección. En tierras de propiedad 
              de la familia Frías Silva, se detectaron 6 estructuras de 
              piedra, aisladas unas de otras y cubriendo una superficie aproximada 
              de 5 hectáreas. Por sus características constructivas 
              podrían adscribirse cronológica y culturalmente al 
              período Formativo Temprano de la Cultura Tafí. Desde 
              ya hace más de un año este sitio arqueológico 
              presenta un serio riesgo de afección por el loteo y urbanización 
              del área (construcción de caminos que recorren el 
              loteo, casas de veraneo, tendido eléctrico, etc.). En el 
              segundo sector de estudio, se observan estructuras arqueológicas 
              del siglo pasado que, en ciertos lugares, han sido emplazadas muy 
              próximas o bien sobre estructuras formativas, que bien podrían 
              estar en relación con las arriba mencionadas. Este conjunto 
              de estructuras aisladas ha quedado atrapado (literalmente) en una 
              plantación de papa, distinguiéndose a simple vista. 
              Como sabemos la práctica de este cultivo brinda una escasa 
              cobertura al suelo dejándolo desprotegido ante distintos 
              factores erosivos. Se evaluarán tres factores que, interrelacionados, 
              conllevan a la destrucción masiva de los sitios arqueológicos: 
              a) Crecimiento urbano y agricultura; b) Procesos erosivos naturales 
              (erosión eólica, hídrica, etc.); y c) Huaqueo.
              Con este enfoque interdisciplinario que incluya un estudio geomorfológico 
              del área, se podrá evaluar los procesos de erosión/degradación 
              que afectaron el terreno a lo largo del Holoceno tardío y 
              de esta manera las posibles prácticas de conservación 
              del suelo y de los sitios arqueológicos, de acuerdo a las 
              características de los procesos involucrados. 
              Abordar antropológicamente la temática nos permitirá 
              conocer la visión que tienen los pobladores de sus antepasados 
              aborígenes y de los sitios arqueológicos, es decir, 
              la interpretación, que de esa evidencia hacen los lugareños. 
              Aquí también juega un papel importante la tarea de 
              concientizar, tanto a los lugareños como a los "nuevos 
              habitantes del valle" de la valoración y conservación 
              del patrimonio cultural y su pasado aborigen. 
              12- ARQUEOLOGÍA DE EMERGENCIA.
              Nicolás Antonio Maioli. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
Vistas las diferentes posturas e interpretaciones sobre la disciplina 
              que se tiene que encargar de la recuperación del patrimonio 
              cultural en situación de peligro, creemos adecuado y valido 
              la división entre el salvamento arqueológico y el 
              rescate arqueológico (Lorenzo 1982), ya que diferencia dos 
              maneras de abordar e implementar la recuperación en una situación 
              de peligro. La urgencia lleva al uso de técnicas, métodos 
              y recolecciones de datos precisas que se diferencian de otros que 
              se llevarían con mayor disponibilidad de tiempo.
              Estas dos formas de recuperación tienen que ser entendidas 
              dentro de una especialidad que las englobe. Pero disentimos en que 
              esta sea denominada Arqueología de Rescate (Obediente 1982; 
              Endere 2000) o Arqueología de Salvataje. Aunque semánticamente 
              los términos de salvar y rescatar no sean excluyentes ente 
              si y hagan referencia a las características de la especialidad 
              arqueológica, los términos llevan a la confusión 
              con los conceptos de rescate arqueológico y de Salvataje 
              arqueológico; por tal proponemos, y con el fin de ordenar, 
              aclarar y unificar criterios, el concepto de “Arqueología 
              de Emergencia”, cual haría referencia a una especialidad 
              arqueológica, que se encargue tanto de rescatar como de salvar 
              todo el patrimonio cultural, sea en el campo como en la ciudad en 
              sitios “arqueológicos” como en “históricos”.
              Además la “Arqueología de Emergencia” 
              tendría la obligación de denunciar, exigir la protección 
              de los hallazgos y hacer cumplir las resoluciones y leyes de preservación 
              y conservación que hubiere.
              El concepto de “Arqueología de Emergencia” caracteriza 
              perfectamente la situación de esta disciplina pues, en tiempo 
              limitado, hay que acudir de inmediato para salvaguardar la información.
Buscar en esta seccion :