 Noticias de Antropologia y Arqueología
Noticias de Antropologia y Arqueología
									
								VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA
SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.
I. SOCIEDADES AGROPASTORILES.
Coordinadores: Sara M. L. López Campeny (UNT) y Gabriel Montini (UNT).
1- ASPECTOS DEL RITUAL FUNERARIO EN SOCIEDADES AGROPASTORILES DE 
              LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA: UNA VISIÓN DESDE LOS TEXTILES 
              FORMATIVOS. 
              Sara M. L. López Campeny. Becaria CIUNT, IAM, UNT. (TRABAJO 
              PRESENTADO)
Numerosos estudios antropológicos dan cuenta de que los 
              textiles desempeñan una activa participación en las 
              comunidades andinas, en aspectos que involucran tanto actividades 
              de la vida cotidiana como de las prácticas rituales. Esta 
              intervención en diversas esferas de estas sociedades puede 
              rastrearse, a lo largo del tiempo, a través de las evidencias 
              arqueológicas que han perdurado hasta nuestros días. 
              
              La variabilidad de ámbitos en los que intervinieron los textiles 
              arqueológicos permite el empleo de diferentes metodologías 
              para su análisis, dependiendo de su rol en la sociedad: como 
              vestimenta, símbolo de identidad, atributo de poder político 
              o estatus, bien de intercambio social, económico o simbólico, 
              elemento ritual o mágico, etc. En el presente trabajo abordo, 
              particularmente, la participación de los textiles en algunos 
              aspectos del ritual mortuorio, a través de dos atributos 
              materiales relevados en prendas procedentes de un contexto funerario 
              temprano (400 a 550 AD): el hilado zurdo o llok’e y los nudos 
              simbólicos. Los materiales han sido recuperados en asociación 
              con otros elementos culturales y ecofactuales, formando parte de 
              un ajuar funerario, dentro de los límites de una estructura 
              habitacional perteneciente al sitio Punta de la Peña 9 (PP9), 
              localizado en el Sector Intermedio de la cuenca del río Las 
              Pitas (3.620 msnm), microregión de Antofagasta de la Sierra 
              (NO de Catamarca, Puna Meridional Argentina).
              Además del análisis particular de aspectos vinculados 
              con la construcción de las piezas textiles recuperadas, el 
              presente trabajo permitió: 1) identificar la continuidad 
              en el tiempo, en la región de Antofagasta de la Sierra, de 
              ciertos elementos materiales de carácter simbólico 
              vinculados con los textiles; 2) aportar evidencias que contribuyen 
              a corroborar la existencia de relaciones de intercambio entre ambas 
              vertientes del área andina meridional; y 3) discutir aspectos 
              vinculados con la complejidad socio cultural de estos grupos, a 
              partir de elementos presentes en el contexto funerario. 
              2- APROXIMACION A LOS PATRONES DE ASENTAMIENTO TARDIOS SANTAMARIANOS 
              EN EL VALLE DE SANTA MARIA O YOCAVIL. 
              Leonardo Emanuel Mercado. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
A partir del estudio de los sitios arqueológicos del valle de Santa María o Yocavil, y teniendo en cuenta el proceso cultural y el proceso de la vida social, es decir, tratando de ir más allá de una mera descripción de construcciones o características particulares entre el hombre y el ambiente que lo rodea, se plantea un acercamiento a los patrones de asentamiento presentes en el valle. Limitamos nuestro trabajo a los fines del análisis al Período Tardio o de Desarrollos Regionales; más precisamente, el momento de desarrollo de la cultura santamariana, aproximadamente entre el 850 d.c. y el 1480 d.c. Este período se caracteriza por una creciente complejidad en lo referente a los asentamientos, ya que se estructuran jerárquicamente en lugares estratégicos.
              3- NUEVAS EVIDENCIAS EN EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DEL SITIO 
              LOS CARDONES. 
              Gustavo Rivolta, Ricardo Arnaudo, Julián Salazar y Gabriela 
              Srur. UNC. (TRABAJO PRESENTADO)
              
              En este trabajo se plantea el análisis espacial del sitio 
              Los Cardones, perteneciente a la etapa de los Desarrollos Regionales; 
              ubicado en la quebrada homónima, en el oriente del Valle 
              de Yocavil, en la provincia de Tucumán. Se tomaron como principal 
              unidad de análisis a la totalidad de las estructuras emplazadas 
              en la margen izquierda del río Amaicha. 
              Se efectuó un relevamiento de las estructuras presentes en 
              las laderas del sitio y se establecieron nuevos sectores. El contar 
              con nueva información, permitió potenciar el indicador 
              arquitectónico, estableciendo una tipología de recintos 
              según su forma y tamaño; analizando el universo de 
              estructuras del sitio, en un nivel micro y semimicro de resolución 
              espacial.
              En un primer momento del proyecto, se iniciaron los trabajos de 
              prospección en el área de instalación, discriminando 
              tres estratos a fin de sistematizar la información; en el 
              primer estrato se registraron todas las estructuras que se emplazaban 
              a sobre nivel, en el segundo lo que poseía arquitectura en 
              superficie, y en el tercero lo ubicado a bajo nivel. En un segundo 
              momento del proyecto, se intervinieron en dos sectores del sitio, 
              practicándose trabajos de excavación en recintos de 
              diversa morfología. 
              4- DISEÑOS Y FORMAS CERÁMICAS COMPARTIDAS POR LAS 
              TRADICIONES CULTURALES CHACO-SANTIAGUEÑA Y SANTAMARIANA.
              Pablo Ignacio Mignone Gambetta. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
La tradición cultural Chaco-Santiagueña se inicia 
              hacia 800 d.C. y finaliza hacia el 1650 d.C. (Caggiano y Sempé 
              s.f.). La integran dos conjuntos o tradiciones alfareras llamadas 
              Sunchituyoj y Averías. Se distinguen tres fases: 1- Las Lomas 
              (800 - 1200 d.C.): surge Sunchituyoj, caracterizada por la decoración 
              en negro sobre blanco, negro sobre rojo y tricolor, con el búho 
              como motivo principal; 2- Quimili Paso (1200 - 1350 d.C.): surge 
              Averías, caracterizada por la cerámica tricolor, de 
              motivos geométricos y zoomorfos, y la cerámica Negro 
              sobre Rojo Brillante, con el motivo de manos entrelazadas; y 3- 
              Oloma Bajada - Icaño (1350 - 1600 d.C.) Pervive Sunchituyoj. 
              Presencia de Averías (Yocavil Polícromo) y Negro sobre 
              Rojo Brillante (Famabalasto Negro sobre Rojo) en la región 
              Valliserrana (Lorandi 1970, 1974, 1977, 1979).
              La tradición cultural Santa María es contemporánea 
              de la tradición Chaco Santiagueña. Los elementos que 
              componen a ambas trascendieron sus respectivas fronteras en épocas 
              no muy fáciles de precisar, relacionándose entre sí.
              La primera envuelve varias tradiciones alfareras, de las cuales 
              nos interesa el tipo Santamariano Clásico. Está separada 
              en seis fases (O a V), con motivos negros y rojos sobre fondo blanco, 
              en las primeras fases, llegando al negro sobre blanco en las últimas(Perrota 
              y Podestá 1973). Comienza hacia el 800-1000 d.C. culminando 
              con la llegada de los españoles (González 1998).
              Ambas tradiciones comparten motivos figurativos y geométricos: 
              anfisbemas, serpientes, triángulos escalonados, grecas, rombos, 
              reticulados, brazos y arcos superciliares al pastillaje, manos entrelazadas, 
              etc. Morfológicamente, en las escudillas observamos que los 
              tipos hemisféricos restringidos, no-restringidos o abiertos, 
              con cuello y sin cuello y bases modificadas y no modificadas son 
              comunes a ambas tradiciones.
              5- LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE MORTEROS Y SU CONTEXTO: UN 
              CASO DE ESTUDIO EN EL PICHAO, VALLE DE SANTA MARÍA.
              Herman Galle. Universidad de Gotemburgo, Suecia.
La temática morteros no ha recibido la atención que 
              merece, dado su frecuencia en asentamientos indígenas en 
              el NOA. Su función, muchas veces, ha sido interpretado de 
              forma simplista. Este trabajo es un resumen de una tesina, presentada 
              en el Departamento de Arquelogía, Universidad de Gotemburgo, 
              Suecia y tiene por objetivo presentar una base de datos y algunas 
              reflexiones al respecto de morteros del sitio STucTav5 y STucTav7, 
              ambos de la localidad de El Pichao, Valle de Santa María, 
              Departamento de Tafí, Provincia de Tucuman, Argentina. 
              En forma de muestreo, se eligieron dos áreas para el análisis. 
              Un área corresponde al sector III del sitio STucTav5, un 
              sitio que básicamente corresponde al Período de Desarollos 
              Regionales. Otra área corresponde al sitio STucTav7, el cuál 
              en gran parte corresponde al Período Hispano Indigena, pero 
              el cuál también presenta elementos formativos y recientes 
              (siglo XIX y XX). A partir de mapas realizados anteriormente por 
              el Dr. Per Cornell (STucTav5) y por el Dr. Per Stenborg (STucTav7), 
              los morteros han sido ubicados respecto a la distribución 
              espacial. También se ha tomado medidas de cada uno de ellos. 
              A partir de esta base de datos se puede sacar algunas conclusiones 
              tentativas: a) En terminos generales, los morteros se relacionan 
              en forma directa a conjuntos de estructuras, las cuales han sido 
              interpretadas en términos de unidades domésticas. 
              Es probable que estos morteros correspondan a una unidad domestica 
              particular o a un conjunto de unidades domésticas; y b) En 
              ambos sectores aparecen algunas aglomeraciones de morteros en bloques 
              grandes de piedra, los cuales pueden haber sido utilizados de forma 
              mas bien comunal.
              En relación a la forma de los morteros se ha registrado una 
              cierta diferenciación entre las dos áreas de análisis: 
              1) En el area del sitio 7, donde hay material Hispano Indígena, 
              hay una cantidad más alta de bloques con morteros; y 2) En 
              el sector III del sitio 5 los morteros son mas profundos, mas anchos, 
              y ocuren en mayor frecuencia en cada bloque de piedra con morteros.
              A cerca del uso de los morteros, el análisis no ha dado información 
              directa. Es probable que hayan tenido funciones multiples. Por una 
              parte, habrían sido utilizados para procesar comestibles, 
              o bien en la preparación de antiplásticos para la 
              producción de ceramica y en la preparación de pigmentos. 
              En ciertos casos, parecen haber tenido funciones mas bien relacionadas 
              al culto. Un argumento en favor de tal interpretación es 
              la occurencia de algunos morteros en lugares de dificil acceso y 
              poco aptos para el trabajo, por ejemplo sobre bloques grandes e 
              irregulares.
              6- INVESTIGACIONES COMPARATIVAS DE ENTRADAS. UN ESTUDIO DE DIFERENTES 
              HALLAZGOS EN EL SITIO EL PICHAO, NOROESTE DE ARGENTINA.
              Henrik B. Lindskoug. Universidad de Gotemburgo, Suecia.
Desde comienzos del siglo XX muchos investigadores suecos han trabajado 
              en el Valle Calchaquí, noroeste de Argentina. Las primeras 
              excavaciones fueron hechas por Eric Boman, entre otros, a principios 
              de ese siglo. Hoy, casi cien años más tarde, otro 
              proyecto sueco se encuentra trabajando en la misma región. 
              Desde 1989, este proyecto sueco-argentino centrado en el valle de 
              Santa Maria en el sitio de Pichao, STucTav5, provincia de Tucumán 
              hizo mucho y fueron muchas las personas que han contribuido. 
              Este, que constituye mi primer trabajo en la zona, comenzó 
              a realizarse en el año 2001 y tiene como objeto comparar 
              los accesos a dos sectores del sitio de Pichao, STucTav5, sector 
              VIII y el sector X, ambos situados en la falda de la montaña 
              justo por encima del cono aluvial donde la mayor parte del sitio 
              se encuentra localizado. 
              Se discutirá y examinará con detenimiento la función 
              de las diferentes entradas (funcionales o simbólicas) a las 
              estructuras y lo que puede suceder cuando entramos en las diferentes 
              esferas. Se dará primero una breve introducción de 
              la zona de estudio y el sitio considerando el marco temporal que 
              servirá de base para la discusión y el análisis 
              final. 
              Se demostrará además que una entrada no es una simple 
              abertura en el muro para acceder a una casa o alguna otra estructura, 
              sino que puede ser un portal de importancia al cual debemos darle 
              un mayor valor significativo. 
              Para este análisis se definieron los espacios abordando a 
              preguntas como ¿qué es espacio? ¿Cómo 
              definirlo? y ¿qué es "dentro" y "fuera"?. 
              Lo que es "dentro" para nosotros puede significar "fuera" 
              para otros. Una zona con tapia que forma parte de una casa y que 
              no tiene tejado, ¿es dentro ó fuera? ¿Cómo 
              definir ello? 
              Otro elemento importante es la cerámica encontrada en ambos 
              sectores. La mayor parte de los hallazgos superficiales en el sector 
              VIII corresponden al tipo Santa Maria tricolor, mientras que en 
              el sector X aparece en su mayoría cerámica tipo Quilmes. 
              Probablemente este último sector habría tenido una 
              ocupación anterior a la del sector VIII.
              Esta clasificación temporal de hallazgos superficiales solo 
              tiene validez si la comparamos con los informes de las excavaciones 
              llevadas a cabo en estos sectores, considerando los procesos naturales 
              que pueden haber desplazado fácilmente la cerámica 
              de la superficie y de las capas más superficiales. De esta 
              manera se tendrá un mejor panorama de cuándo fueron 
              habitados dichos sectores. 
              7- NOTAS SOBRE LA METALURGIA EN ALAMITO. 
              Mario Ricardo De Nigris. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
En este trabajo intentamos observar el proceso de la metalurgia 
              en Alamito, según las evidencias ofrecidas por el registro 
              arqueológico. Para ello, proponemos una metodología 
              para el análisis de datos en la que ensayamos una aplicación 
              rigurosa de método hipotético deductivo para el estudio 
              de los problemas arqueológicos.
              1) La primer parte consiste en una introducción general plantea 
              los siguientes interrogantes como estrategia para abordar el tema. 
              de la metalurgia en Alamito: a) ¿Que tipo de minerales de 
              cobre fueron utilizados?; b) ¿Existieron talleres metalúrgicos?; 
              y c) ¿Qué tecnología metalúrgica se 
              constato? 
              2) En la segunda, efectuamos un análisis de la producción 
              metalúrgica en Alamito, considerando cuales son y que tipo 
              de evidencias hay de actividades metalúrgicas en el yacimiento 
              y la tecnología involucrada. A tal efecto consideramos temas 
              de los que se extraen conclusiones parciales y temáticas 
              sustentadas en razonamientos desarrollados en escolios. 
              3) Por último expresamos las conclusiones finales del trabajo. 
              Las que se sustentan, con los argumentos sostenidos en la parte 
              inmediata anterior.
              8- ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA FUNCIONALIDAD DE LAS CABEZAS TROFEOS.
              Julieta Rodríguez. UNSa.
              
              Exponemos en este trabajo, un análisis comparativo de la 
              funcionalidad de las cabezas trofeo en diferentes culturas del noroeste 
              argentino a través del tiempo. Tratando de encontrar semejanzas 
              y diferencias entre las mismas, con el objeto de caracterizarlas 
              individualmente y buscar posibles relaciones en los criterios empleados 
              para su tratamiento mediante las evidencias que nos ofrece el registro 
              arqueológico.
              9- LAS CABEZAS TROFEO, ¿SON TROFEO EN REALIDAD?. 
              Nicolás Antonio Maioli. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
En este trabajo se analiza la evidencia (hueso, cerámica, lítico y textil) en el espacio del símbolo del cráneo-trofeo en Sudamérica en general y en NOA en particular. A partir del desarrollo critico de las interpretaciones mantenidas de este símbolo (Vignati 1930, Vivante 1973), se muestra otra forma de entender la evidencia tomando como instrumento de análisis los conceptos de región (Tartusi 1999) y de macro área andina(Lumbreras 1983). Al análisis de las similitudes y las diferencias de los hallazgos se propone 5 (cinco) posibles regiones de interacción:1) Puna jujeña, Qda. de Humahuaca y Qda. del Toro (Pcia. de Salta); 2) Campo del Pucara (Pcia. de Catamarca), Puna jujeña y La Poma (Pcia. de Salta); 3) Chavín; Nazca, Coyungo, Paracas, Las Salinas y Tiawanaku; 4)Costa Norte de Chile y Susques (Pcia. de Jujuy); y 5) Jíbaros (Ecuador), Cultura San Agustín (Colombia).
              10- POR LA PUNA... PASO A PASO. 
              Valeria Bártoli y Verónica Bengoa. UNLP. (TRABAJO 
              PRESENTADO)
El propósito de esta comunicación es presentar los 
              informes preliminares correspondientes al análisis del material 
              lítico y arqueofaunístico, perteneciente a una recolección 
              superficial en el sitio Abra de Lagunas, localizado en la porción 
              noroccidental de la Puna Jujeña.
              Se realizó una descripción tecno-morfológica 
              del material lítico, se observó una predominancia 
              de la materia prima andesita, en un 50% de los materiales, con la 
              que fueron confeccionadas principalmente las palas y/o azadas Las 
              mismas fueron clasificadas en base a un criterio descriptivo, en 
              dos tipos morfológicos generales; 1) palas con tendencia 
              triangular; 2) palas con forma de “zapato”.Considerando 
              este análisis postulamos que las palas forman parte de un 
              proceso tecnológico expeditivo, teniendo en cuenta la alta 
              oferta y fácil obtención de la materia prima por la 
              cercanía de las canteras, la alta densidad de piezas en el 
              yacimiento con una gran fragmentación, sin encontrarse evidencias 
              de reactivación (son importantes futuros análisis 
              experimentales-funcionales); la forma base de las mismas que corresponde 
              a laja, formatizada con retoques marginales bifaciales, con una 
              baja inversión de tiempo en su fabricación. Entiéndase, 
              como expeditivo a la estrategia de producción; al proceso 
              desde la obtención de la materia prima hasta su uso y descarte 
              y no, solo a la manufactura de la pieza. Aunque tampoco se puede 
              descartar que esta alta producción de palas sea para intercambio.
              Con respecto a la fauna registrada en el yacimiento, contamos con 
              una muestra pequeña donde los camélidos son los más 
              representados, mientras que sus huesos denotan utilización 
              como materia prima (metapodio lascado) así como decoración 
              (falange pintada) también exhiben marcas de corte, principalmente 
              en especímenes de menor porte (importantes futuros análisis)
              También fueron analizados cuatro restos óseos que 
              corresponden a por lo menos a tres individuos humanos, muy meteorizados 
              y mezclados con la fauna.
              11- LA CERÁMICA DEL PERÍODO FORMATIVO COMO INDICADOR 
              ARQUEOLÓGICO DE INTERACCIÓN SOCIAL: PERSPECTIVAS Y 
              VINCULACIONES ENTRE LA REGIÓN VALLISERRANA Y EL NORTE DE 
              CHILE. 
              Claudia M. Subelza. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
En este trabajo analizamos la presencia de piezas cerámicas 
              gris y negras que responden, en líneas generales, al estilo 
              Ciénaga. Planteamos que la misma, además de ser un 
              claro indicador de interacción social, puede establecer vinculaciones 
              interregionales como parte de una entramada red de movilidad espacial. 
              Desde un análisis comparativo nos aproximamos al estudio 
              de las relaciones tecnológicas y estilísticas cerámicas 
              entre algunos sitios formativos del norte chileno (oasis de Atacama 
              y valles transversales) y de la región valliserrana argentina 
              con filiación Ciénaga. Ellos son El Molle (Copiapó), 
              San Pedro de Atacama y presentamos el de La Banda de Arriba-Cafayate 
              (sur Valle Calchaquí) con evidencias de cerámicas 
              formativas de estilo similar.
              Destacamos la importancia que tuvieron los valles transversales 
              chilenos como una vía más directa de intercambio con 
              la región valliserrana, mientras que el norte chileno la 
              tuvo con la Puna y su borde.
              Proponemos la necesidad de incorporar estudios tecnológicos 
              (análisis físico-químicos) para complementar 
              aquellos de carácter estilísticos abordados desde 
              un método comparativo. Así .se logrará explicar 
              en forma suficiente y sustentable la importancia del intercambio 
              de piezas cerámicas formativas para ambas regiones.
              12- PROCESOS DE FORMACIÓN DE SITIO EN EL ÁREA PEDEMONTANA 
              DE LA SIERRA DE SAN JAVIER: UN CASO DE ESTUDIO EN EL SITIO DE HORCO 
              MOLLE (Sitio S TUC YEB 2, Dpto. YERBA BUENA, TUCUMÁN).
              Sergio F. Cano. INTERDEA, UNT.
El presente trabajo se realizó originalmente como parte 
              del programa de prácticos de la materia Métodos y 
              Técnicas de la Investigación Arqueológica de 
              la carrera de Arqueología de la UNT a cargo del Prof. Per 
              Cornell.
              El área de estudio comprende parte de la localidad de Horco 
              Molle en el piedemonte oriental de la Sierra de San Javier, ubicada 
              a en el Dpto. Yerba Buena a aproximadamente 15 Km. al Oeste de la 
              ciudad de San Miguel de Tucumán y dentro de los terrenos 
              de la R.E.H.M. y del parque biológico de la UNT.
              La investigación se centra en la problemática de dilucidar 
              como actúan los procesos de formación de sitio en 
              un ambiente del tipo selvático como el que caracteriza a 
              nuestra área de estudio. En particular como actúan 
              los procesos de formación de tipo postdepositacional (tales 
              como los procesos de disturbancia cultural y los procesos de formación 
              naturales) y cuales son sus factores determinantes.
              Como objetivos particulares se buscó: a) reconocer el área 
              de estudio con el objeto de determinar los tipos de los restos culturales 
              existentes en la misma, tanto en superficie como en subsuelo; b) 
              determinar si los procesos de formación postdepositacionales 
              actuaron o actúan de manera homogénea en el área; 
              y c) averiguar como inciden en particular los factores y procesos 
              postdepositacionales en la conformación de los depósitos 
              arqueológicos del área y cuales son los procesos predominantes.
              En tal sentido, se tomó como caso de estudio al sitio de 
              Horco Molle (S Tuc Yeb 2) al cual se lo dividió arbitrariamente 
              en tres sectores a los fines de realizar las estudios y los muestreos 
              necesarios para evaluar los procesos y factores de alteración 
              predominantes en cada zona, usando como variables de análisis 
              las dimensiones formales, espaciales, frecuenciales y relacionales 
              que presentan los restos arqueológicos en relación 
              a los aspectos geológicos, pedológicos, biológicos, 
              antrópicos y climáticos del yacimiento. Teniendo en 
              cuenta que esta área selvática del piedemonte de la 
              provincia de Tucumán constituye un ambiente depositacional 
              complejo y particular, donde actúan factores diferenciales 
              de clima, microrelieve, biota, sustrato sedimentario y ocupación 
              humana que son prácticamente desconocidos desde el punto 
              de vista de los procesos de formación de sitio, es que esperamos 
              que este estudio contribuya a dilucidar algunas de las fuentes de 
              variabilidad que condicionan los depósitos arqueológicos 
              en este tipo de ambientes.
              13- RESCATE ARQUEOLÓGICO DE URNAS FUNERARIAS EN LA LOCALIDAD 
              DE MONTE BELLO, PROVINCIA DE TUCUMÁN (Sitio S Tuc RCh 1, 
              "MONTE BELLO - EL CEBILAR"). Sergio F. Cano, Ruy Zurita, 
              Diego S. Argañaraz Fochi, Andrés Romano, Sergio Rendace, 
              Raúl Rodríguez, Simón Sánchez, Florencia 
              López, Pamela Gallardo, M. Dolores Retes y Leandro Di Vece. 
              INTERDEA, UNT. (TRABAJO PRESENTADO)
En el presente trabajo se describen los materiales arqueológicos 
              recuperados dentro del marco de las tareas de rescate arqueológico 
              efectuadas en el sitio "Monte Bello-El Cebilar" (Sitio 
              S Tuc Rch 1, Monte Bello, Dpto. Río Chico, Prov. de Tucumán; 
              65º 44’ 20,5” Long. Oeste y 27º 22’ 
              07,7” Lat. Sur). El trabajo de campo se llevó a cabo 
              en dos etapas durante noviembre del 2000 y octubre del 2001, a partir 
              del hallazgo fortuito de restos arqueológicos a raíz 
              de prácticas de arado de los propietarios del terreno (no 
              encontrándose ningún otro tipo de evidencias en superficie). 
              Dichas tareas de investigación contemplaron un relevamiento 
              arqueológico y planialtimétrico del área y 
              la excavación de los evidencias descubiertas. Los materiales 
              recuperados corresponden a los restos de grandes vasijas (urnas) 
              cerámicas de factura gruesa y tosca, algunas con decoraciones 
              incisas y modelados antropomorfos. Dichas urnas presentan formas 
              globulares restringidas de base cóncava y cuello evertido 
              y algunas de ellas presentan aplicaciones tipo asas. La mayoría 
              contienen restos óseos humanos lo que evidencia su uso ritual 
              en contextos funerarios.Las vasijas, en su contexto original y vistas 
              de perfil, estaban enterradas en posición vertical cerca 
              de la superficie, algunas calzadas lateralmente con cantos rodados 
              naturales de tamaño mediano. Vistas en planta presentaban 
              una alineación en sentido Norte-Sur, evidenciándose 
              durante las excavaciones la presencia de otras urnas aún 
              en su contexto depositacional las cuales todavía no fueron 
              excavadas.
              Teniendo en cuenta estás características estilísticas 
              y formales, probablemente dichos restos estén vinculados 
              cultural y cronológicamente con algunas de las fases de la 
              tradición Candelaria (0 – 700 d.C.), entidad característica 
              del periodo Formativo del piedemonte y la llanura tucumana.
              14- PROSPECCIÓN EN EL SITIO “EL LINDE”, S TUC 
              TAV 15. LOCALIDAD DE LA OVEJERÍA, DEPARTAMENTO TAFI, PROVINCIA 
              DE TUCUMAN, ARGENTINA.
              Sergio Joel Leiva Benegas. FCN e IML, UNT.
El objetivo de esta comunicación es informar sobre los trabajos 
              que vengo realizando en la localidad La Ovejería, (Departamento 
              de Tafí del Valle, Provincia de Tucumán), en el sitio 
              El Linde (S Tuc Tav 15) desde hace mas de año. 
              Según una denuncia de un artesano del lugar de que se estaba 
              huaqueando sistemáticamente un sitio, nos llegamos al lugar, 
              un grupo de estudiantes e investigadores, y nos encontramos con 
              una serie pozos(de dimensiones muy variadas), sobre un terreno de 
              forma cóncava, que no excede los 8000 metros cuadrados. En 
              el lugar encontramos gran cantidad de tiestos cerámicos, 
              y rastros evidentes de huaqueo.
              Se realizó una recolección de superficie, el material 
              en un alto porcentaje consistió en cerámica, y en 
              menor de hueso. La cerámica es de tipo de fúnebre, 
              y puede adscribirse, en su mayoría, al estilo santamariano.
              Se confecciono un informe para tomar contacto con el propietario 
              del terreno donde se emplazan los huaqueos. El mismo presento una 
              excelente predisposición para trabajar en el lugar.
              Actualmente estoy realizando análisis sobre la cerámica 
              que ha sido recolectada en el sitio en cuestión, y en el 
              momento de la presentación de este trabajo, en colaboración 
              con la Cátedra de Levantamiento Arqueológico, se esta 
              terminando la confección del mapa del sitio. Posterior a 
              estos trabajos, voy a definir una propuesta metodológica 
              para posteriores intervenciones en el área.
              15- SITIO ARQUEOLÓGICO EN LA QUEBRADA DEL TORO (SALTA). 
              David Guzmán. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)
Este trabajo es una nota preliminar sobre la descripción de un sitio arqueológico ubicado en la desembocadura de la Quebrada del Toro, en la localidad de Campo Quijano, Provincia de Salta.
              16- TIAHUANACO – HUARI: ALGUNAS INTERPRETACIONES PARA SU ESTUDIO. 
              
              Sebastián Emmanuel Ríos Tapia. FFyL, UNT. (TRABAJO 
              PRESENTADO)
Este trabajo está dirigido a dilucidar ciertos problemas 
              que plantea el estudio del Horizonte Medio en la región andina 
              sudamericana, tales como la organización económica 
              y estatal de las civilizaciones tiahuanacota y huari. Por un lado, 
              se intentará aplicar el modelo de J. Murra, del “archipiélago 
              vertical” y el “ máximo control de pisos ecológicos”, 
              a la organización económica de Tiahuanaco, demostrando 
              como ésta fue desarrollándose a lo largo de sus tres 
              vertientes o secciones y la complementariedad de dichas áreas. 
              
              Por otro lado, se planteará que el surgimiento del Estado 
              en la región andina, se dio en un proceso de evolución 
              que se inicia, según diversas hipótesis, en el Intermedio 
              Temprano, y no como algo nuevo en el Horizonte Medio, sin dejar 
              de lado las disputas historiográficas, que han generado una 
              división en el desarrollo de esta problemática.
              17- EL ARTE MOCHICA: ANALISIS SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA VIDA SOCIAL 
              Y RELIGOSA.
              Cecilia Concha. FFyL, UNT.
La cultura moche surge en la costa norte del Perú y se desarrolló, 
              aproximadamente, hasta el s. VIII DC. Artísticamente, esta 
              cultura tomó como principal medio de expresión la 
              cerámica y orfebrería. Esta cerámica es de 
              contenido realista, en sus vasos-retratos representan a los dioses, 
              crímenes, castigos, cabezas trofeos, escenas de guerra, escenas 
              eróticas, etc. Los mochicas también se destacaron 
              en metalurgia, utilizaron la plata, el oro y el cobre en la realización 
              de máscaras, orejeras, narigueras y sandalias, muchos de 
              estos objetos fueron encontrados en tumbas como ofrendas.
              Como principales testigos de su existencia es pertinente mencionar 
              los vestigios arqueológicos de una inmensa riqueza, entre 
              los cuales se distinguen los de expresión artística, 
              como ser la cerámica y la pintura. El problema que se presenta, 
              es conocer el real sentido de esos objetos, su uso, qué es 
              lo que representaban y a quiénes estaban destinadas. Para 
              esto, tomo como punto de partida, las siguiente hipótesis, 
              a) que las representaciones artísticas podrían ser 
              un reflejo de cierta organización social y religiosa, b) 
              debido a los hallazgos de ciertos elementos arqueológicos 
              en las tumbas, se podría inferir la existencia de una estrecha 
              relación entre la estratificación social y el culto 
              al más allá.
              Tomo como punto de partida, el análisis de la cerámica 
              y la pintura, no sólo por la cantidad de vestigios encontrados, 
              sino por su distribución, su modelado, su uso y la expresividad 
              de sus temas. Lo que me va a permitir analizar el objeto de este 
              proyecto, es decir el análisis de la vida social y religiosa. 
              El estudio del tema es significativo, debido al escaso conocimiento 
              existente sobre dicha temática, sobre todo en Argentina.
Buscar en esta seccion :